-
Pedagogía Social transformaciones en el tiempo
-
Perspectivas: filosófica, sociológica y pedagógica.
Comienza por Platón y Aristóteles, seguido por Sócrates, Descartes, Kant y finalmente con Pestalozzi
El hombre, como ya indicaba Platón, no es educado sino por la comunidad y en sí mismo. Es decir, el hombre, para llegar a serlo, necesita del hombre. -
-
Concepción de la Pedagogía Social. Fue uno de los primeros en formular una concepción pedagógico-social. Pide que la educación se extienda a todos los hombres, sea cual fuere su condición social y económica.
-
Kant: "Cuanto el hombre es se lo debe a la educación".
Fichte: "El remedio más poderoso contra la decrepitud de los pueblos era la educación".
El hegelianismo son los sistemas filosóficos que más han incidido en el nacimiento y desarrollo de la Pedagogía Social en Alemania.
Natorp tomó del pensamiento de Kant y Hegel el contenido para afrontar el estudio de la Pedagogía Social. -
Dio respuestas a las problematicas sociales que dieron en esa epoca. Ve la educación como un derecho humano y como un deber de la sociedad.
considerado como el verdadero fundador de la educación social autónoma. Educadora del pueblo. Concibe la educación como un derecho humano y como un deber de la sociedad. La familia es, para él, el punto de referencia de todas las ideas. -
Cambio en las concepciones, costumbres, condicion y pensamientos de las personas
-
1790
Federico Diesterweg -
Hechos significativos calificados como pedagógico-sociales en torno a 1800.
Algunos son: Influencia de Pestalozzi en Pedagogía Social. Aumento de escuela para niños pobres. Centro educativo de Frobel en 1817. Ley de protección a los pobres de los municipios de Prusia en 1842. En 1849, fundación de la Asociación de empleados/Trabajadores Católicos por A. Kolping en Colonia. Entre otros más. -
Sus trabajos se basaron en la vinculación de la iglesia y la familia con la educación, y ahí se encuentra su importancia como representante de esta ciencia.
También comienza a utilizar la pedagogía fuera del campo de la educación, como en la iglesia. -
-
Decia que el eje de la educacion ha de ser no obstante social.
-
El individuo no existe sin la comunidad
-
-
1920-1933 NOHL (INFLUENCIADO POR DILTHEY)
Propulsor de la Pedagogía Social. -
Ideología Racista
-
-
Aspectos que contribuyeron a su aparición:
•Una sociedad condujo a fuertes cambios económicos, sociales y políticos.
•La importancia de la dimensión social de la Educación y la confianza en la Comunidad y su fuerza para resolver los problemas.
•La esperanza puesta en esta época en una pedagogía renovada.
•La importancia adquirida por el concepto de la “ayuda” social y educativa para mejorar la sociedad. -
Se extiende a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, y es una tendencia socio-pedagógica representada por Natorp.
-
Kant recoge en su teoría de la educación la exigencia de Rousseau «que la educación sea libre y haga al hombre libre». Cos dos objetivos:
•Desentrañar el sentido de libertad.
•Asignarle un puesto en el conjunto del pensamiento crítico -
Propia de la filosofia de la vida.
Concibe la Pedagogía como ciencia del espíritu.
A partir de 1920, surgió el movimiento social pedagógico. -
-
Propulsor de la Teoría Social. Además, instauro una conexión entre educación y estructura social.
-
Tenia l ideologia de que la Educacion tenia que basarse en la comunidad, en la raza y el pueblo.
-
-
1ra etapa: 2da mitad del siglo XIX (1850-1920)
Dimensión conceptual y social
Diesterwerg (1850) PS
Natorp (1898) Teoría de la educación de la voluntad 2da etapa: 1ra mitad del siglo XX (1920-1933)
Nohl. Problemas sociales: infancia y juventud
Baümer: Manual de PS 3ra etapa: 1933-1949
Hitler (1933) Supresión educación popular
Krieck y Bäumler Manual PS 4ta etapa: 2da mitad del siglo XX (1950-actualidad)
PS Nohl
PS con talante práctico
Mollenhauer: P. Crítica
PS como ayuda -
Adolf Diesterwerg acuñó la expresión "educación social", Es un pedagogo liberal que luchó por la independencia de la escuela respecto de la Iglesia y pregonó la escuela única. Construye una teoría de la educación ecléctica que defiende el método natural, sobre la base de la instrucción. La educación tiene tres aspectos principales: intelectual, moral y religioso. Hace alusión a problemas de alcoholismo, asociaciones feministas, escuelas para los más pequeños, para las clases trabajadoras.
-
Klaus Mollenhauer (1928-1998) es uno de los teóricos alemanes de la educación más importantes de la posguerra. Trabajo en ámbitos extrasociales.