Edad media

Edad media (Ana Maria, Irene, Alejandra)

  • Las glosas silenses y emilianenses
    1000

    Las glosas silenses y emilianenses

    Son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto. Su nombre “emilianenses” se debe a el códice Aemilianensis 60 que se remonta a finales del siglo X.
  • El auto de los reyes magos
    1100

    El auto de los reyes magos

    http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/bk000368.pdf
    Hay dos partes de 147 versos de diferentes longitudes donde explican la visita de los Reyes Magos al niño Jesús. Está basada en el pasaje del Evangelio Mateo. Género dramático
  • Mester de Juglaría: poema del cid.
    1110

    Mester de Juglaría: poema del cid.

    Relata las aventuras heroícas inspiradas en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador.
  • Lírica popular arábigo-andaluza: las jarchas.
    1200

    Lírica popular arábigo-andaluza: las jarchas.

    Breve composición lírica que cerraba los poemas en árabe (moaxajas). Se escribía en árabe coloquial o en lengua romance.
    Composición de carácter amoroso ; escrita por árabes y/o judíos.
  • Lírica popular castellana: el villancico
    1200

    Lírica popular castellana: el villancico

    Es una forma poética y musical. Eran canciones de origen popular y armonizadas por varias voces. El tema es la navidad.
  • Mester de clerecía: Libro de Aleixandre
    1230

    Mester de clerecía: Libro de Aleixandre

    Está compuesta por los clérigos. Narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno.
    Abundan los símiles y las metáforas, en especial los referidos a animales; también utiliza recursos de épica juglaresca .
  • Mester de Clerecía
    1230

    Mester de Clerecía

    Compuesta por clérigos. Narra con abundantes elementos fabulosos la vida de Alejandro Magno. Abundan los símiles y las metáforas y uso de recursos de épica juglaresca .
  • Gonzalo de Berceo: Milagros de nuestra señora.
    1246

    Gonzalo de Berceo: Milagros de nuestra señora.

    Era del Monasterio de San Millán. Explica los veinticinco milagros de la virgen María (milagros marianos en latín que los explicaban en el siglo XIII).
  • Alfonso X El Sabio (prosa del pensamiento): la Crónica General.
    1252

    Alfonso X El Sabio (prosa del pensamiento): la Crónica General.

    Fue el más grande impulsor de la literatura medieval española.
    La crónica General es una versión mejorada de la Estoria de España de Alfonso X el sabio a partir de su versión primitiva.
  • Milagros de nuestra señora, Gonzalo de Berceo
    1252

    Milagros de nuestra señora, Gonzalo de Berceo

    Explica los veinticinco milagros de la virgen María en latín.
  • La Crónica General, Alfonso X El Sabio
    1284

    La Crónica General, Alfonso X El Sabio

    Es una versión mejorada de la Historia de España de Alfonso X el sabio a partir de su versión primitiva.
  • Libro del Buen Amor: Arcipreste de Hita.
    1300

    Libro del Buen Amor: Arcipreste de Hita.

    Es una composición extensa, compuesta por más de 1700 estrofas de carácter variado
  • Lírica popular y culta galaico-portuguesa: las cantigas
    1300

    Lírica popular y culta galaico-portuguesa: las cantigas

    Son poesías cantadas, su letra y música la componían los trovadores (músicos y poetas medievales). Los que las tocaban eran los juglares, que a veces también se dedicaban a ser trovadores.
  • Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
    1331

    Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

    Obra narrativa medieval, compuesta por 5 partes (serie de 51 cuentos moralizantes) finalidad: dar una serie de consejos sobre el comportamiento adecuado en diferentes situaciones
  • El Conde Lucanor, Don Juan Manuel
    1335

    El Conde Lucanor, Don Juan Manuel

    Compuesta por 5 partes (serie de 51 cuentos moralizantes). Su finalidad es dar una serie de consejos sobre el comportamiento adecuado en diferentes situaciones.
  • Libro del Buen Amor
    1343

    Libro del Buen Amor

    Composición extensa, compuesta por más de 1700 estrofas de carácter variado de género amoroso. Es considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo debido a su culto lenguaje y a su extensa duración.
  • El Villancico
    1400

    El Villancico

    Forma poética y musical. Eran canciones de origen popular y armonizadas por varias voces. Trataban el tema de la Navidad.
  • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.
    1420

    Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.

    Trata de una dolorosa elegía (composición poética) en la que se lamentaba la inestabilidad de los bienes de la fortuna, lo rápido que pasa la vida y el poder equitativo de la muerte.
  • La celestina
    1465

    La celestina

    El nombre real es Tragicomedia de Calisto y Melibea.La Celestina es un ejemplo de comedia humanística y también es una novela de drama. El argumento es que la vieja alcahueta consigue que Melibea se rinda ante Calisto y que su amor se acabe. Cobra un alto precio por su trabajo y, cegada por la codicia, no quiere compartirla con sus criados, los cuales, la asesinan.
  • Poesia cancioneril
    1500

    Poesia cancioneril

    Es una colección de canciones poéticas que expresan los gustos estéticos de quien los cantaba. Los temas que tocaban era el amor (sobretodo el cortés) y el mundo clásico.
  • Poesía épica: el romancero viejo.
    1500

    Poesía épica: el romancero viejo.

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/romancero-viejo--0/html/
    https://www.youtube.com/watch?v=FJP4gVduDoY
    Se denomina romancero viejo al conjunto de romances recogidos y publicados durante el siglo XV, XVI y parte del XVII. La métrica consiste en versos de una estrofa de 17 sílabas (épicos) o versos de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares (lírica). Los temas se dividen en noticieros, históricos-épicos, caballerescos, novelescos.