-
La Edad Media abarca desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el descubrimiento de América (1492). Se establece un sistema social, feudalismo, que se divide en estamentos sociales:
- Nobleza: Se dedica a la guerra.
- Clero: Se dedica al culto religioso, también es el depositario y difusor de la cultura.
- Pueblo llano: Se dedica a la agricultura, la ganadería o a la artesanía
La religión es teocéntrica, Dios es el centro de todo y todo gira en torno a él. -
Sus características principales son:
- Se transmite oralmente.
- No se sabe el nombre de muchos autores.
- Los personajes y los lugares representan ideas abstractas( el bien, el pecado...)
- Pretende enseñar.
- Abundantes elementos religiosos.
Los temas principales son: la vida, la muerte, la fugacidad de la vida y la fortuna. -
Después de la llegada de los pueblos bárbaros, los godos, los árabes... se inicia a mitad del siglo XI la Reconquista de las tierras ocupadas.
-
Las jarchas son los primeros textos literarios escritos en mozárabe de finales del siglo X o principios del XI, con grafía árabe y se conservan al final de unos poemas escritos en árabe o hebreo culto ( moaxajas).
En ellas se expresa el dolor por la pérdida o la falta de amado ( habib o habibi).
El enlace es "Tant`amare,tant´amare", jarcha más antigua documentada:
·https://www.youtube.com/watch?v=M4LnctmBVwQ -
Aparecen los primeros núcleos urbanos ( burgos).y una nueva clase social, la burguesía.
Se crean las primeras universidades, hay menos guerras y los nobles empiezan a vivir en palacios en las ciudades.
Fernando III el Santo adoptó el castellano como lengua oficial y sustituyó al latín. -
Género épico, en verso, de estilo narrativo de autor desconocido. Se transmitían oralmente recitados o cantados por juglares, los cuales nos contaban la historia de los héroes de la época. Su finalidad era la de entretener e informar.
-
Características:
- Se siguen componiendo y cantando poemas épicos (cantares de gesta)
- También continúan cantándose cancioncillas tradicionales en castellano, aunque no se recogen por escrito.
- En Galicia sigue creándose cantigas ( poesía lírica)
- Nace el mester de clerecía: cuyo mayor representante es Gonzalo de Berceo
- Se crea la prosa literaria en castellano, impulsada por Alfonso X el Sabio -
Creen que fue escrito por Per Abbat en 1207
Narra las hazañas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar (hacia 1044-1099)El poema está dividido en:
El Cantar del destierro: lo destierra el rey Alfonso VI. Lucha contra enemigos y gana la confianza del rey.
El Cantar de las bodas: conquista Valencia y consigue el honor del rey; el rey casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
El Cantar de las Corpes, los infantes maltratan y abandonan a sus mujeres. El Cid pide justicia y se venga. -
- Consolidó el castellano como lengua oficial y lengua literaria en prosa.
- Unificó lingüísticamente el reino.
- Regularizó la ortografía castellana.
- Puso la cultura al alcance del pueblo.
- Se crearon y tradujeron numerosas obras: literarias, científicas, históricas, jurídico-legales, de entretenimiento...
- En la Escuela de Traductores de Toledo se realizaban traducciones del árabe y de hebreo y les daba unidad y estilo. Fue el fundador de la prosa literaria castellana.
-
Entre mediados del siglo XIII y finales del siglo XIV surge una corriente formada por clérigos y escritores cultos. Sus características principales son que usan la cuaderna vía: estrofas de 4 versos alejandrinos ( 14 sílabas) con rima consonante y cesura( pausa). Los temas que tratan son religiosos y sirven para enseñar y adoctrinar en la fe.
Los autores más destacados fueron Gonzalo de Berceo en el siglo XIII y Juan Arcipreste de Hita en el siglo XIV. -
Uno de los hombres más cultos de su época. Firma sus obras. Fue un modelo de caballero medieval.
-Libros en prosa: Libro de los estados, Libro del caballero y el escudero, Libro de la caza, Libro de las armas y El conde Lucanor. Son de carácter didáctico-moral. -
Poesías de extraordinaria calidad, llamadas cantigas. Destacan las cantigas de amigo, donde una enamorada expresa el dolor de su amado ( amigo).
La cantiga más antigua: Cantiga de Garvaia
https://www.youtube.com/watch?v=WaNafCEMLN8 -
Características:
- En Galicia se siguen creando cantigas.
- Las cancioncillas tradicionales en castellano aún no se recogen por escrito.
- Se siguen componiendo y cantando poemas épicos ( cantares de gesta).
- Sigue el mester de clerecía y su máximo representante es Juan Ruíz.
- Se consolida la prosa literaria en castellano gracias a don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X). -
Obra más famosa escrita por Don Juan Manuel.
Tiene 51 cuentos o apólogos, no son originales, no los traduce, los reelabora y adapta a su tiempo. La estructura es siempre igual.
El conde tiene un problema y le pide la opinión a Patronio ( su consejero).Patronio le cuenta un cuento apropiado.
El conde comprende la enseñanza y actúa en consecuencia.
Al final, resume la enseñanza del cuento en un pareado.
Temas: la honra, la hacienda, el prestigio social, la amistad... -
Acaba la Reconquista y los grandes enfrentamientos entre los reinos peninsulares con el matrimonio de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón.
Durante la Edad Media convivieron tres culturas; la cristiana, la musulmana y la judía. -
Cancioncillas anónimas que cantaba el pueblo. Se transmitían oralmente y se recogieron por escrito, en castellano, a partir del siglo XV.
Estructura:
- Verso corto de arte menor.
- Predominio del villancico.
- Rima asonante.
https://www.youtube.com/watch?v=Wp-qwv5YM7E -
Expresan sentimientos a acontecimientos variados: festividades, celebraciones... y dan lugar a diferentes tipos:
- de amor ( encuentros o separaciones de enamorados)
- de dolor( hecho desgraciado), mayas ( amor en primavera)
- de trabajo ( menos penosas las tareas del campo)
- de vela ( para mantener despierto),...