-
La Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios.
Esta ley suprimió los tribunales especiales aboliendo los acostumbrados fueros militares y religiosos.
os miembros del ejército y del clero podrían ser juzgados por cualquier tribunal del Estado en asuntos civiles, no obstante persistieron los tribunales militares y eclesiásticos para juzgar los delitos penales, aunque se recomendó al clero abandonar su fuero para estos casos. -
ermitió la libertad de expresión en los medios impresos, Fue promulgada por el secretario de Relaciones Exteriores e Interiores José María Lafragua. Derogó a la Ley Lares. Se estableció el registro civil
-
La Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México.
Esta ley tenía como objetivo reactivar la economía y sanear las finanzas públicas del estado, desapareciendo uno de los errores económicos que habían contribuido a mantener estacionaria la propiedad. Su implementación contribuiría para establecer un sistema tributario uniforme movilizando la propiedad raíz, de esta forma se podría contar con un buen sistema de impuestos. -
Este ordenamiento formó parte del primer grupo de leyes liberales que Ignacio Comonfort, quien había sustituido a Juan Álvarez en la presidencia de la República, expidió antes de estallar a finales de 1857 la Guerra de Tres Años o de Reforma.
La Ley de Obvenciones Parroquiales, también conocida como Ley Iglesias por la autoría de José María Iglesias Regulaba el cobro de derechos parroquiales, impidiendo que se exigieran a quienes no podían pagarlos -
El plan de Tacubaya fue un pronunciamiento político formulado por Manuel Silíceo, José María Revilla, Mariano Navarro, el gobernador del Distrito Federal Juan José Baz y el general conservador mexicano Félix María Zuloaga el 17 de diciembre de 1857 en Tacubaya, Ciudad de México, México. Dicho tratado le daba al entonces presidente de la república, Ignacio Comonfort, facultades omnímodas y planeaba principalmente derogar la Constitución de 1857.
-
- Se restablecen los fueros eclesiásticos con la extensión que tenían al 1 de enero de 1853.
- Se restablecen los fueros militares con la extensión que tenían al 1 de enero de 1853.
- Se restablece la Suprema Corte de Justicia a la forma en que existía el 22 de noviembre de 1855.
- Se deroga la ley de obvenciones parroquiales.
- Se deroga la ley de desamortización.
-
esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas.
-
por medio de esta ley se estableció que el matrimonio religioso no tenía validez oficial y estableció el matrimonio como un contrato civil con el Estado, eliminando así la intervención forzosa de los sacerdotes y el cobro del mismo por parte de las iglesias.
-
el registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno y no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado.
-
declaró el cese de toda intervención del clero en cementerios y camposantos, fue dado a conocer en Veracruz
-
mediante este decreto se declararon los días que habrían de tenerse como festivos, prohibiendo la asistencia oficial a las funciones religiosas.
-
con esta ley la religión católica dejó de ser la única permitida. Mediante esta ley se permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que deseara, asimismo se prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.
-
por el cual se ordenó el exilio del delegado apostólico Luis Clementi, al arzobispo José Lázaro de la Garza y Ballesteros y a los obispos Pedro Espinosa y Dávalos y Pedro Barajas y Moreno.
-
por el cual quedaron secularizados dichos inmuebles.
-
Por el cual en toda la república se extinguieron los claustros y conventos decretándose la salida de religiosos y religiosas que ahí vivían, con la excepción de las Hermanas de la Caridad.