-
COLONIZACIÓN EN COLOMBIA:
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, los habitantes de este continente hablaban numerosas y diferentes lenguas, con la conquista desaparecieron algunas;sin embargo en la actualidad hay más de 65,que representan el 3,4% de la población nacional,repartidas en su mayoría en la zona rural(Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y Amazonas).
Están en la Constitución política desde 1991 vivas con esperanzas de conocerlas, valorarlas y practicarlas más. -
DÍA DEL IDIOMA: En el español de Colombia está presente el influjo de las lenguas amerindias desde el momento de la Conquista hasta hoy. En 1938 mediante el decreto 707 del 23 de abril, se celebra el día del idioma en homenaje a nuestra lengua y a nuestras raíces idiomáticas y se creó el Congreso de Academias de la Lengua Española resaltando personajes de nuestra historia. El dialecto español colombiano se divide en dos zonas el superdialecto costero-insular y el continental-interior.
-
ESCLAVITUD EN COLOMBIA:
Cartagena se convierte en el siglo XVI en un importante principal puerto esclavista hasta 1615.
La introducción masiva de africanos esclavizados a las colonias españolas es originada por la rápida disminución demográfica de la población indígena a finales del siglo XVI; Así en Colombia surgen dos de estas lenguas, el criollo sanandresano de base inglesa, hablado en San Andrés y Providencia, el palenquero de base española, hablado en el departamento de Bolívar. -
REGISTRO GITANO:
Existe un relato con fecha de 1913 en la sabana de bogota, donde se habla de un asentamiento gitano;El 5 de agosto de 1998 surgió el Proceso Organizativo del Pueblo Rrom en Colombia (PRORROM)
La Resolución 022 del 2 de septiembre de 1999 establece la constitución de una organización étnica al pueblo Rom.
Se reconocen dos lenguas gitanas: el romanés que se ubica en algunas ciudades principales y la lengua rumeniaste hablada por los ludar presentes en Cúcuta y Costa Atlántica. -
SORDOMUDOS EN COLOMBIA: 1924: Se funda la primera escuela de sordos del país en Bogotá.
1957: Se funda en Bogotá la primera asociación de sordos del país.
1996: Se aprueba la Ley 324, donde se reconoce la existencia de una lengua de señas en Colombia.
2005: Se publica el Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana;Ese mismo año se crea ANISCOL. En Colombia hay lenguas de señas distintas como la lengua de la Isla Providencia y la LSC la cual es usada en todo el territorio del país.