-
Diversidad étnica y cultural y ordenamiento político: aproximación filosófica y política.
El conocimiento de la diversidad de expresiones culturales crea en Colombia un nuevo hecho institucional: los colectivos identitarios como actores con responsabilidades, derechos, obligaciones y poderes. -
Además del reconocimiento cultural y la identidad de grupo, reclaman derechos político-administrativos (Picó, 1999; Othón, 1992). No obstante la invisibilidad a quefueron condenados los afrocolombianos, su resistencia a la esclavitud y a la aniquilación siempre se mantuvo. Colombia mediante la Ley 21 del 4 /05/ 1991 (Convenio 169 OIT: 1992), las comunidades negras lo fueron en 1.993 mediante la Ley 70, reglamentaria del artículoTransitorio 55° de la Constitución Política Nacional
-
Define lineamientos básicos para garantizar los derechos culturales de todos las colombianas y colombianos basándose en el respeto a la diversidad y el estímulo a la creación y el goce efectivo de la enorme diversidad de manifestaciones culturales. Estas y otras disposiciones, invitan a proteger y fomentar la diversidad cultural en muchos aspectos.
-
La UNESCO Celebra la diversidad de la cultura e invita a todos los Estados y organismos a tomar medidas para su fomento y protección.
afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales. -
-Fomentar la creación y disfrute de manifestaciones artísticas y culturales por parte de las personas en condición de discapacidad
-Fomentar y promover el acceso de las personas con discapacidad al disfrute y generación de actividades turísticas recreativas y deportivas teniendo en cuenta criterios de accesibilidad e inclusión en los diferentes espacios que se dispongan -
- El fortalecimiento de la cultura de la comunidad afrodescendiente
- La Promoción de la construcción de relaciones de entendimiento intercultural entre los afrodescendientes y el conjunto de la población bogotana.
- Toma de medidas eficaces, especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura, y la información para combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminación racial de los afrodescendientes
-
- Promover la educación intercultural y fomentar el reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas y culturales -Fomentar la participación de los indígenas en la ciudad en los escenarios culturales distritales y en general en el sistema distrital de cultura. -Impulsar el reconocimiento, respeto y valoración mutua entre las culturas indígenas y no indígenas, a través de los medios masivos de comunicación.
-
Por medio del cual se establecen lineamientos de política publica para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas LGTBI, y sobre identidades de genero y orientaciones sexuales en el distrito capital.
-
La formulación de la política de infancia y adolescencia fue fruto de un trabajo participativo y democrático en el que intervinieron todos los sectores y actores involucrados con el desarrollo promoción, defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
-
Por el cual se adopta la Política Publica Distrital para el Reconocimiento de la diversidad cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos de la población Raizal en Bogotá
-
Ley 1448 de 2011
Busca reparar daños a los derechos fundamentales de las victimas del conflicto armado. La ley 1448 establece medidas de protección personal que preserven la vida del reclamante de la hostilidad del conflicto.
El derecho principal es el de la verdad y la justicia. -
Se prohíbe el uso de animales silvestres ya sena nativos o exóticos de cualquier especie en diferentes espectáculos, sin importar su denominación en todo el territorio nacional.
-
decreto ley 902 de 2017
Adopta medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras.