Diplomacia

Diplomacia

  • 476

    Edad Media (siglos V–XV)

    Edad Media (siglos V–XV)
    La diplomacia era religiosa, donde se hacían negociaciones prolongadas, se hacia el uso del latín. Los pilares principales era la religión, legitimidad moral, autoridad divina. Como habilidades forjadas fue la formación teológica, conocimiento jurídico y la traducción.
  • 476

    Antigüedad (hasta el siglo V d.C.)

    Antigüedad (hasta el siglo V d.C.)
    La característica para esta época en las relaciones diplomáticas era bilaterales y ocasionales y emisarios temporales, los pilares era la soberanía, representación del soberano y un lenguaje ceremonial, las habilidades del diplomático era el conocimiento de la lengua, códigos culturales, capacidad de negociar y la lealtad al monarca. Con influencia para la misión diplomática y legalidad romana. Ejemplos clave: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma
  • 1492

    Edad Media (siglos V–XV)

    Edad Media (siglos V–XV)
    Para la época era importante representar los intereses espirituales, portadores de cartas y tratados. Se presentaron limitaciones como la movilidad reducida, dependencia de rutas seguras, conflictos religiosos. La diplomacia introdujo estructuras formales de negociación multilateral (concilios).
    Ejemplo clave: Relaciones entre reinos cristianos y musulmanes; diplomacia papal.
  • Renacimiento y Diplomacia Moderna Temprana (siglos XV–XVIII)

    Renacimiento y Diplomacia Moderna Temprana (siglos XV–XVIII)
    Para las responsabilidades surgió la observación y reporte; protección de intereses comerciales y territoriales. Para esta época tuvo la influencia limitada sobre la política exterior; sometidos a la autoridad real directa. Como principal influencia tuvo a Westfalia redefinió el sistema internacional basado en Estados-Nación soberanos.
  • Renacimiento y Diplomacia Moderna Temprana (siglos XV–XVIII)

    Renacimiento y Diplomacia Moderna Temprana (siglos XV–XVIII)
    Como pilar principal para la época era la soberanía estatal y equilibrio de poder. Dio el inicio de las embajadas permanentes, diplomacia profesional. Brindo como habilidades de la época la educación humanista, dominio de idiomas, astucia política, escritura de informes confidenciales.
  • Siglo XIX y el Congreso de Viena

    Siglo XIX y el Congreso de Viena
    Para esta época como característica principal era la diplomacia de congresos, legitimidad monárquica y surgimiento del equilibrio de poder como doctrina. Como pilar se central era el legalismo, multilateralismo y el orden internacional. Surge las negociaciones en congresos y conocimiento del derecho internacional.
  • Siglo XIX y el Congreso de Viena (1815)

    Siglo XIX y el Congreso de Viena (1815)
    Se genera la responsabilidad de la defensa del status quo europeo, el cual influye en el diseño territorial de Europa. Se genera la influencia del uso del protocolo diplomático moderno y se establecen rangos diplomáticos.
    Evento clave: Reorganización de Europa tras Napoleón.
  • Siglo XX: Diplomacia en la Era de las Guerras Mundiales

    Siglo XX: Diplomacia en la Era de las Guerras Mundiales
    En esta época se resalta la emergencia de la diplomacia multilateral y de organizaciones internacionales, de los cuales de los pilares principales es la paz colectiva, derecho internacional y derechos humanos. Se generan las habilidades del manejo de medios, habilidades de negociación multilateral, conocimiento de políticas públicas y relaciones internacionales.
  • Siglo XX: Diplomacia en la Era de las Guerras Mundiales

    Siglo XX: Diplomacia en la Era de las Guerras Mundiales
    Como responsabilidad se genera la defensa de valores universales, participación en foros multilaterales, donde se crean limitaciones como influencia restringida por burocracia internacional. Se enfocan en una influencia en los diplomáticos donde se transforman en técnicos y expertos más que solo representantes políticos. Las conferencias internacionales se vuelven centrales.
    Eventos clave: Tratado de Versalles (1919), creación de la Sociedad de Naciones, ONU (1945).
  • Guerra Fría (1947–1991)

    Guerra Fría (1947–1991)
    En esta época se caracterizaban por la diplomacia bipolar ( un sistema en el que el poder se distribuye entre dos grandes potencias o bloques, creando un equilibrio de poder que puede generar un modelo de relaciones internacionales relativamente estable) y de bloques (se refiere a la diplomacia llevada a cabo por bloques de países, generalmente con intereses o alianzas comunes).
  • Guerra Fría (1947–1991)

    Guerra Fría (1947–1991)
    Se generan habilidades como el análisis estratégico, inteligencia política, negociación bajo presión, manejo de crisis. Como responsabilidad principal era el evitar conflictos armados directos; gestión del riesgo nuclear. Además, brinda una influencia de consolidación de canales diplomáticos paralelos; surgimiento de la diplomacia científica y cultural.
    Evento clave: Conferencia de Bandung (1955), Crisis de los Misiles (1962), Tratados SALT.
  • Post-Guerra Fría y Globalización (1991–2001)

    Post-Guerra Fría y Globalización (1991–2001)
    En esta época se caracterizó la multipolaridad emergente, diplomacia económica y comercial. Se generan habilidades como la negociación económica, gestión de tratados internacionales, y liderazgo en foros multilaterales.
  • Post-Guerra Fría y Globalización (1991–2001)

    Post-Guerra Fría y Globalización (1991–2001)
    Como responsabilidades es importante resaltar lo que es la promoción del desarrollo sostenible, resolución de conflictos locales e internacionales, generando un alcance en un papel activo en la política global y en temas transnacionales, con una influencia en emergencia de diplomáticos especializados (ambientales, comerciales, digitales).
    Evento clave: Fin del bipolarismo, creación de la OMC, expansión de la ONU
  • Diplomacia en el siglo XXI

    Diplomacia en el siglo XXI
    En esta época se caracteriza por la digital, climática, humanitaria; participación de nuevos actores (ONGs, empresas, sociedad civil), donde el principal piar es la seguridad humana, transparencia y sostenibilidad. A lo largo del tiempo se generan habilidades como la comunicación digital, resiliencia, capacidad intercultural y gestión de crisis globales.
  • Diplomacia en el siglo XXI

    Diplomacia en el siglo XXI
    La época se ve afectada por limitaciones por una mayor vulnerabilidad y crisis de legitimidad institucional, pero creando una influencia en la diplomacia se convierte en una red multiactoral; el diplomático moderno es un gestor de alianzas globales.
    Eventos clave: 11-S (2001), Acuerdo de París (2015), pandemia de COVID-19, guerra en Ucrania.