-
Los españoles llegan por primera vez a tierras americanas.
-
Llegan los conquistadores y sacerdotes a evangelizar a los mayas y a conquistar las tierras guatemaltecas.
-
Se cree que la primera versión del Popol Vuh fue escrita en Quiché entre los años 1550 y 1569, por un indígena estudiado que plasmó los relatos orales de un anciano
-
El sacerdote dominico Fray Francisco Jiménez, cura de la parroquia de Santo Tomás de Chichicastenango, lo encuentra y traduce al español de manera literal, resultando ésta muy confusa.
-
Los documentos se archivaron en el convento de Santo Domingo, hasta 1830 que fueron trasladados a la Universidad de San Carlos de Guatemala.
-
El Austriaco Karl Scherzer encuentra los documentos de Jiménez y en 1857 publica en Viena, su versión de los textos llamándole “Las Historias del origen de los indios de ésta provincia de Guatemala”.
-
Al morir Brasseur en 1874 hereda sus colecciones a uno de sus estudiantes, y en 1883 Edward E. Ayer las adquiere ésta colección.
-
Edward E. Ayer siendo miembro del Consejo de Administración de una Biblioteca Privada en Chicago, decide donar ésta pieza a la Biblioteca de Newberry en el año de 1911.
-
Años más tarde, el embajador Adrián Recinos localizó el manuscrito en la biblioteca y publicó la primera edición moderna en el año de 1947.
-
El clérigo Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, extrae la copia original de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la lleva a Europa y la publica bajo el nombre de “Popol Vuh”.
-
El documento fue declarado Libro Nacional de Guatemala, por su valor representado de diversas maneras.
-
El Ministerio de Cultura y Deportes declaró el texto Patrimonio Cultural Intangible, por su valor histórico, cultural, filosófico y espiritual.