-
Fue Anthon Van Leeuwenhoek (1632-1723), un naturalista Holandés, quien consiguió magnificar las imágenes con lentes de hasta 250x y Robert Hooke (1635-1703) botánico inglés, mejorando el microscopio descubrió las células de una lámina de corcho.
-
La misma, estaba compuesta por pequeñas celdas, similares a las de un panal de abejas (del latín cellula = celda). En su libro “Micrografía” (1665) publicó algunos de sus dibujos de células vegetales basados en sus observaciones, aunque nunca imaginó su verdadero significado.
-
En 1839, Johannes Müller realizó investigaciones microscópicas e histológicas y Jacob Henle describió la epidermis.
-
En ese mismo año, Matías J. Schleiden (1804-1881), botánico alemán, construyó y utilizó lentes acromáticas, y desarrolló la teoría celular: “la célula es la unidad estructural y básica de todos los seres vivos. Todo organismo vivo está constituido por una o multitud de células.”
-
Al año siguiente, Theodor Schwann (1810-1882) zoólogo y fisiólogo alemán, extendió esta teoría a los animales, unificando la botánica y la zoología bajo una teoría común.
-
Posteriormente, en 1855 Rudolf Wirchow (1821-1902), médico patólogo, añadió postulados a esta teoría, gracias a su descubrimiento de que las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general sino de forma primaria en todas las células: “Cada célula es derivada de otra célula (ya existente) omnis cellula e cellula” y además, “la célula es la unidad básica metabólica y estructural de los seres vivos.”