-
Primera globalización
-
Segunda globalización, la cual ha sido la más importante.
-
Fue una década en la que México en el sector industrial comenzó a crecer y desarrollare, debido a ello creció la intensidad de la contaminación
-
FMCN, La construcción de un mejor futuro para México a través de la movilización de recursos financieros, la creación de alianzas, el aprendizaje y la toma de oportunidades enfocadas en la conservación y aprovechamiento de nuestro capital natural.
-
La revolución industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos naturales
-
Comenzaron las crisis en México a causa de la caída del valor del petróleo, la deuda externa, el aumento de la tasa de interés y la apertura de la economía al exterior. Estos problemas se llevaron a cabo durante toda la década.
-
El Programa Nacional de Fomento a las Exportaciones comienza a trabajar para que se lleve a cabo la reforma arancelaria la cual tiene como fin la apertura de comercio.
-
Se une México a la Organización Mundial de comercio, gracias a esto bajaron los aranceles de los bienes de consumo.
-
En este año la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo lanzó un informe sobre la necesidad de un desarrollo económico de la mano del cuidado del medio ambiente, por esto se hace oficial el concepto de DESARROLLO SUSTENTABLE avalado por la ONU.
-
Los autores Aspe, Villarreal, Zabludovsky y Bravo comenzaron una corriente de desarrollo en la cual su punto principal era la apertura, liberándose de la política proteccionista y estatista.
-
Se logró desmantelar el sistema de permisos para poder importar.
-
Se publica la Ley General del equilibrio ecológico y la protección al ambiente
-
Los autores Alba, Lustig, Pánuco, Székely, Camberos, Boltvinik, Lustig y Levy se encargaron de analizar los efectos negativos de los ajustes económicos para tratar de afectar lo menor posible el sector salud y educativo.
-
Con los tratados se logró eliminar las barreras arancelarias, con esto México se convirtió en uno de los países con el mayor grado de globalización económica.
-
Se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Posteriormente con Chile, la Unión Europea, Japón por mencionar los más importantes.
-
Caída económica del país. Generando un impacto en el empleo, la desigualdad y la pobreza
-
Se buscó durante este periodo una estabilidad económica tratando de controlar la inflación , que esto no garantizaba un desarrollo económico .
-
En un mes se registraron en México cuatro accidentes ambientales, con dos derrames de petróleo y dos de tóxicos, señaló la organización internacional Greenpeace, al destacar que 70 por ciento de los ríos presentan algún grado de contaminación.
-
La población urbana creció llegando a ser el 76.5%
-
Crisis en la pobreza
-
Todos los días se rebasaron los 150 puntos de contaminación ambiental, por lo que con los actuales limites, diario se hubiera decretado pre contingencia ambiental
-
El Fondo Monetario Internacional decretó un crecimiento del 3% de PIB el cual es muy muy poco.
-
Solo se ha podido reducir un 2.5% los Costos Totales por Agotamiento y Degradación del Ambiente.
-
Caída económica del país. Generando un impacto en el empleo, la desigualdad y la pobreza.
-
La economía mexicana creció a un promedio de 2.8%
-
Para este año México no ha cumplido con la Evaluación del Desempeño Ambiental de México asignada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la cual pide un proceso de desacoplamiento entre las actividades económicas y el uso de los recursos naturales y el medio ambiente, para así poder lograr un desarrollo sustentable.
-
La Ciudad de México se ahoga en la contingencia ambiental más larga desde 2000.
-
México perdió 262 000 hectáreas de bosque natural
-
Caída en los precios del petróleo.
-
Crisis económica por el COVID-19
-
En la actualidad no existen instrumentos económicos que permitan generar recursos para que sean asignados a la protección del medio ambiente.