-
Ocurre el desarrollo fisiológico del futuro bebé, con la herencia genética de la madre y padre, es un periodo de cuidado debido a que la exposición a agentes de riesgo puede influir de manera nociva en el desarrollo. Un embarazo dura aproximadamente 36 semanas.
-
El desarrollo se divide en 3 etapas; germinal (0-2 semanas), embrionaria (2-8 semanas) y fetal (8-nacimiento)
-
Ocurre después del nacimiento; que puede ser por parto o cesárea. En algunos casos puede haber complicaciones que causen daños al bebé o la muerte.
-
Dura de la 1ra a las 4 semanas de vida: es el periodo de transición de la vida dentro del útero a fuera de ella
Los neonatos suelen pesar 3.5 kg y tener una cabeza grande.
Signos vitales característicos; latidos rápidos e irregulares, presión arterial inestable, ictericia neonatal y sin control de esfínter. -
Después del periodo neonatal llega la posmadurez, un periodo caracterizado por un desarrollo físico del neonato como; primeras capacidades sensoriales, dolor, olfato, oído y vista.
Comienza el desarrollo motor y donde se comienza a caminar a los 2 años. -
Desarrollo de habilidades gruesas como poder participar en juegos complejos y comprenden reglas, coordinación entre la visión y músculos, crecimiento con rapidez y se duermen de 9-10 horas diarias.
-
Esto depende del estilo de crianza, pero se suelen ver a esta edad mejores habilidades sociales, además de comprender la disciplina, emociones y relaciones familiares.
-
En este parte del desarrollo surgen los primeros factores de riesgo para el infante, como lo son la aparición de alergias, obesidad (una de las enfermedades infantiles mas comunes en México), o sufrir de desnutrición infantil lo que puede provocar un retraso en el crecimiento.
-
Se le conoce como la etapa escolar o primaria. Las características de esta etapa el infante mide de 118-150 cm, pesa entre 22-47 kg, aunque estos valores varían entre niños y niñas.
Periodo característico por un juego rudo en escuela y como principales factores de riesgo son las lesiones accidentales. -
Se caracteriza por la aparición del sentido de la moral (justicia, reglas, bien, mal), un uso de lenguaje y alfabetismo mas complejo, además de contar con atención selectiva a temas de interés para el niño, un desarrollo del pensamiento y memoria donde se ve reflejada la inteligencia que se puede medir con métodos espéciales, velocidad en el pensamiento (están influenciados por la cultura).
-
Se deben cuidar factores como la relación con familiares, agresiones escolares que pueden perjudicar la salud mental provocando depresión infantil o fomentar el desarrollo de fobias. Comienza una prioridad por lograr metas propias de la edad, además de que las emociones influyen para muchos de estos procesos.
-
Horas de sueño de entre 9-11 horas
Desarrollo del cerebro. Comienza la formación de una imagen personal, como las demás personas te ven a ti.
El 29% de los niños en México padece de obesidad para este periodo -
Comienza a los 10 años y tiene una duración casi de una década, termina a los 19. Inicia la madurez sexual y también en la mayoría de los casos comienza la vida sexual.
-
Ocurre un desarrollo físico con cambios fisiológicos. Crecimiento en los testículos, salida de vello púbico, crecimiento del pene, próstata y vesícula seminal. Incremento de la producción de las glándulas sebáceas.
-
Ocurre un desarrollo físico con cambios fisiológicos. Los ovarios producen estrógenos lo que estimula el desarrollo de senos y órganos sexuales, salida de vello púbico y axilar. La menarca suele venir en esta etapa entre los 10-16 años.
-
Desarrollo del pensamiento abstracto, y razonamiento deductivo. Se considera una etapa de inmadurez donde hay presencia de hipocresía, indecisión, rebeldía y confusión de identidad.
-
Hay una preocupación por el estado físico del adolescente, puede provocar trastornos alimenticios, existe peligro de abuso de drogas lo que puede traer problemas como violencia, accidentes muerte o suicidio.
-
En esta etapa existe una autonomía y de responsabilidad en ciertas etapas. Existe un prioridad en el manejo del tiempo que se destina para el trabajo, estudio, relaciones personales y hobbies.
-
En general es un periodo de buen estado de la salud, aunque las muertes principales se asocian a homicidios, suicidios y VIH.
Las influencias indirectas dentro del desarrollo físico como la posición socioeconómica, nivel de educación, relaciones interpersonales. Otros factores que afectan la condición y salud física como la dieta, obesidad, estrés, toxicomanías y el habito del sueño. -
Situaciones que pueden influir aquí son las relaciones intimas, como amigos o parejas. También la paternidad y maternidad son necesarias en este periodo puesto que no se es un adulto completo. Al final de esta etapa suele ser común la idea de formar una familia y buscar el matrimonio.
-
Es una etapa donde ya no ocurre un desarrollo físico ni cognoscitivo, pero sigue habiendo cambios durante las demás etapas que siguen.
-
Existe un desarrollo muscular en personas físicamente activas. Cambios en la sexualidad como un desarrollo y calidad sexual, además que en etapas finales aparece la menopausia y andropausia. Hay mas susceptibilidad de enfermarse como lo son el cáncer, infartos, diabetes o dolor crónico. El estrés provoca problemas en el trabajo y la vida personal.
-
Existe una preocupación por obligaciones con la sociedad y la familia. Pensar en metas y un futuro es lo ideal, sin embargo existe una cierta permanencia por haber tomado otros caminos y sentirse un poco arrepentido por la vida que elegiste.
Los vínculos sociales no cambian mucho en esta etapa, padres, pareja, hijos y amigos. No se busca ampliar el circulo social.
También se considera el periodo de aceptación. -
Existe una inteligencia fluida, progreso de esta mediante la experiencia, pensamiento posformal y lógica de intuición. Trabajos complejos fomentan este desarrollo y además de estructurarse con educación es lo ideal.
-
Se considera la etapa del envejecimiento, donde se comienza a tener incapacidad de realizar ciertas actividades, existe un desgaste físico y psicológicos, también hay un periodo de perdida del libido.
-
Comienzan cambios orgánicos y sistémicos como; dolor crónico, sistema digestivo, FC irregular y más lento. Alteraciones en el ciclo del sueño, problemas sexuales como la disfunción eréctil y perdida del lívido. Perdidas del funcionamiento sensorial y psicomotora como; perdida progresiva de la visión, problemas de la audición y perdida motora.
-
Viejo joven: 65-74 años
Viejo viejo: 75-85 años
Viejo de edad avanzada: 85+ -
-Envejecimiento primario: Existe un deterioro de la funciones neurológicas como; disminución de la velocidad del procesamiento, menor densidad cerebral y un adelgazamiento de la capa de mielina. Este proceso es gradual e irreversible.
-Envejecimiento secundario: Esta etapa se acude a ser resultado de una enfermedad o de un abuso corporal por el estilo de vida. -
No significa que no haya personas que lleguen arriba de esta cifra, pero es la media nacional.
-
Enfermedades mas comunes que provocan complicaciones en la salud y la muerte en personas adultas.
Ateroesclerosis, artrosis, artritis, depresión, demedia, Alzheimer, Parkinson, diabetes, cáncer, cardiopatías e influenza.