Cream and brown vintage classic project presentation

Desarrollo histórico de la epidemiología

By Nat2024
  • 2000 BCE

    Primeras referencias escritas sobre enfermedades colectivas

    Primeras referencias escritas sobre enfermedades colectivas
    En el Papiro de Ebers, un texto médico del Antiguo Egipto, se menciona la existencia de fiebres pestilentes, probablemente malaria, que afectaban a la población a lo largo del Nilo. Este documento representa una de las primeras referencias escritas a enfermedades que afectaban a comunidades enteras.
  • 1224 BCE

    Plaga en Egipto y el Éxodo

    Plaga en Egipto y el Éxodo
    Se menciona una plaga en Egipto que obligó al faraón Mineptah a permitir la salida de los judíos. Este evento, documentado en textos religiosos como la Biblia, refleja el impacto de enfermedades epidémicas en la historia y la sociedad de la época.
  • 430 BCE

    Plaga de Atenas

    Plaga de Atenas
    Durante la Guerra del Peloponeso, una enfermedad devastadora azotó Atenas y fue documentada por el historiador Tucídides. Se cree que pudo haber sido fiebre tifoidea o una epidemia similar. Este evento es una de las primeras descripciones detalladas de una epidemia en la historia.
  • 400 BCE

    Hipócrates y la teoría miasmática

    Hipócrates y la teoría miasmática
    Hipócrates, considerado el padre de la medicina, documentó diferencias en la distribución de enfermedades y usó el término epidemion. Propuso que las enfermedades no eran causadas por castigos divinos, sino por factores ambientales como el clima, la alimentación y los hábitos de vida. Su obra Aires, Aguas y Lugares sentó las bases de la epidemiología ambiental.
  • 1300

    Peste Negra en Europa

    Peste Negra en Europa
    La peste bubónica, causada por Yersinia pestis, mató a aproximadamente un tercio de la población europea. Este evento fue clave para el desarrollo de medidas de cuarentena y el reconocimiento del contagio como un factor importante en la propagación de enfermedades.
  • 1546

    Fracastoro y la teoría del contagio

    Fracastoro y la teoría del contagio
    Girolamo Fracastoro publicó De contagione et contagiosis morbis, donde propuso que las enfermedades contagiosas se transmiten por partículas invisibles (seminaria contagiorum). Esta idea fue un precursor fundamental de la teoría microbiana de la enfermedad.
  • 1580

    Guillaume de Baillou y la epidemiología descriptiva

    Guillaume de Baillou y la epidemiología descriptiva
    Publicó Epidemiorum, un trabajo detallado sobre epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica en Europa. Sus observaciones establecieron un enfoque sistemático para el estudio de la propagación de enfermedades.
  • Primera referencia al término "epidemiología"

    Primera referencia al término "epidemiología"
    Quinto Tiberio Angelerio publica en Madrid el primer libro titulado Epidemiología, estableciendo el término de manera oficial en la literatura médica.
  • Términos "epidémico" y "endémico" en español

    Términos "epidémico" y "endémico" en español
    En esta época, los términos "epidémico" y "endémico" fueron incorporados a la lengua castellana con significados similares a los utilizados por Hipócrates.
  • John Graunt y la estadística sanitaria

    John Graunt y la estadística sanitaria
    Publicó Natural and Political Observations upon the Bills of Mortality, en el que analizó patrones de mortalidad en Londres. Este trabajo sentó las bases de la demografía y la epidemiología cuantitativa.
  • John Arbuthnot y la regularidad en nacimientos

    John Arbuthnot y la regularidad en nacimientos
    Descubrió que la proporción de nacimientos entre varones y mujeres (13:12) era constante, sugiriendo la existencia de patrones estadísticos en la biología humana.
  • James Lind y la cura del escorbuto

    James Lind y la cura del escorbuto
    Realizó el primer ensayo clínico documentado, demostrando que los cítricos prevenían el escorbuto en los marineros, lo que estableció la importancia de la nutrición en la salud pública.
  • Daniel Bernoulli y la variolación

    Daniel Bernoulli y la variolación
    Utilizó modelos matemáticos para demostrar que la variolación (inoculación de viruela) reducía la mortalidad y confería inmunidad de por vida, sentando las bases de la epidemiología matemática.
  • Surgimiento de la epidemiología como disciplina

    Surgimiento de la epidemiología como disciplina
    Con el auge del Renacimiento y la Ilustración, se comenzó a desarrollar un enfoque más científico para el estudio de las enfermedades. Se empezaron a recopilar datos sobre la salud de las poblaciones y se establecieron los primeros registros sanitarios.
  • Pierre Charles Alexander Louis y la observación numérica

    Pierre Charles Alexander Louis y la observación numérica
    Introdujo el uso de estadísticas en medicina para evaluar tratamientos, demostrando que la sangría era ineficaz para muchas enfermedades.
  • William Farr y los conceptos epidemiológicos modernos

    William Farr y los conceptos epidemiológicos modernos
    Introdujo el uso de tasas de mortalidad, población en riesgo y la relación entre prevalencia, incidencia y duración de las enfermedades.
  • Villermé, Virchow y Farr estudian desigualdades en salud

    Villermé, Virchow y Farr estudian desigualdades en salud
    o Louis Villermé (Francia) analizó la relación entre la pobreza y las enfermedades, demostrando que las condiciones socioeconómicas influían en la salud.
    o Rudolph Virchow (Alemania) estableció que las enfermedades tienen causas sociales y no solo biológicas, enfatizando la medicina social.
    o William Farr (Inglaterra) perfeccionó el uso de estadísticas sanitarias y creó sistemas de registro de mortalidad, fundamentales para el desarrollo de la epidemiología.
  • John Snow y la teoría de la transmisión del cólera

    John Snow y la teoría de la transmisión del cólera
    John Snow, médico inglés, investigó un brote de cólera en Londres y demostró que la enfermedad se propagaba a través del agua contaminada. Retiró la manija de la bomba de agua en Broad Street y logró reducir los casos, estableciendo las bases de la epidemiología moderna y el estudio de las enfermedades infecciosas.
  • Period: to

    Establecimiento de la teoría del germen.

    Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que los microorganismos son responsables de muchas enfermedades, consolidando la teoría microbiana.
  • Avance de la epidemiología y el desarrollo de tratamientos

    Avance de la epidemiología y el desarrollo de tratamientos
    Durante esta época, la epidemiología experimentó un avance lento, pero con la aparición de los tratamientos específicos como los antibióticos (ejemplo: penicilina en 1928), la investigación epidemiológica tomó mayor relevancia para la prevención de enfermedades.
  • Period: to

    Joseph Goldberger y la pelagra

    Descubrió que la pelagra no era contagiosa, sino causada por una deficiencia de niacina en la dieta, lo que amplió la epidemiología hacia las enfermedades carenciales.
  • Wade Hampton Frost y la epidemiología como ciencia poblacional

    Wade Hampton Frost y la epidemiología como ciencia poblacional
    Definió la epidemiología como "el estudio de la enfermedad considerada como un fenómeno de masas", promoviendo su desarrollo como disciplina científica.
  • Period: to

    Estudios de cohortes sobre enfermedades crónicas

    Se iniciaron estudios epidemiológicos a gran escala en EE.UU. e Inglaterra para analizar factores de riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Ejemplo: el Estudio de Framingham, que identificó factores de riesgo cardiovascular como el tabaquismo y la hipertensión.
  • Richard Doll y Bradford Hill asocian el cáncer de pulmón con el tabaquismo

    Richard Doll y Bradford Hill asocian el cáncer de pulmón con el tabaquismo
    Publicaron el primer estudio epidemiológico que demostró la relación causal entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón, marcando el inicio de la epidemiología de enfermedades crónicas.
  • Period: to

    Crecimiento de la epidemiología de enfermedades no infecciosas

    En EE.UU. se expandió el estudio de enfermedades crónicas, investigando la relación entre factores ambientales y estilos de vida con patologías como el cáncer y la diabetes. Se empezaron a identificar interacciones entre distintos factores de riesgo.
  • Brian MacMahon y el modelo de causalidad

    Brian MacMahon y el modelo de causalidad
    Formalizó el modelo de la "red de causalidad", explicando que las enfermedades pueden tener múltiples factores causales interconectados.
  • Period: to

    Geoffrey Rose y la epidemiología poblacional

    Geoffrey Rose introdujo la idea de que la causalidad debía estudiarse a nivel poblacional en lugar de individual. En su obra Sick Individuals and Sick Populations, explicó que reducir el riesgo en toda la población es más efectivo que tratar solo a los individuos enfermos.
  • Expansión metodológica y el meta-análisis

    Expansión metodológica y el meta-análisis
    Se desarrollaron nuevas metodologías en epidemiología, incluyendo el meta-análisis, que permite combinar datos de múltiples estudios para obtener conclusiones más sólidas. Se aplicó en la investigación de enfermedades crónicas y en la evaluación de la efectividad de intervenciones de salud pública.
  • Mervyn Susser y la ecoepidemiología

    Mervyn Susser y la ecoepidemiología
    Propuso el modelo de "cajas chinas", explicando que los factores de salud deben analizarse en distintos niveles de organización social y ambiental.
  • Referencias

    López-Moreno, S.,Garrido-Latorre, F. y Hernández-Avila, M. (2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México, 42(2), 133-143. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf
    Sanín, A. (s.f.). Introducción a la historia dela epidemiología. Recuperado de https://es.slideshare.net/LESGabriela/4-sann-introduccin-a-la-historia-de-la-epidemiologia