-
El desarrollo de este proceso empieza ya en el útero de la madre, destacando:
• Desde el 7º mes del embarazo, la corteza auditiva es funcional, de manera que pueden reaccionar tanto al sonido interno como externo.
• Desde el 7º mes de gestación al 6º mes de vida empiezan a desarrollar las claves de la entonación y el ritmo.
• Desde el 6ª mes al primer año de vida empieza la especialización fonológica de los sonidos de su lengua materna (vocales a los 5-6 meses y consonantes a los 10 meses). -
De 0 a 10 palabras: Éstas aparecen en contextos determinados y rutinarios. Los niños no son capaces de generalizar el uso de las palabras a otros referentes “iguales”.
-
Progreso en la adquisición lento y las nuevas palabras están descontextualizadas.
2 errores: infraextensión, se limita el uso de una palabra a un ejemplar prototípico; o sobreextensión o sobregeneralización, una misma palabra para designar “objetos” con características similares.
En el aprendizaje de nuevas palabras los niños van formando campos semánticos.
El tipo de vocabulario es referencial (nombres comunes) y menos palabras con función gramatical y de uso personal y expresivo. -
Explosión de vocabulario y un salto tanto cuantitativo como cualitativo. Las restricciones o principios que guían este proceso son: Restricción del objeto completo: una palabra desconocida tiende a referirla a todo el objeto. Restricción taxonómica: tendencia a referir las nuevas palabras a objetos de la misma clase. Restricción de la mutua exclusividad: una nueva palabra para un mismo objeto, se atribuye a una cualidad de ese objeto (no puede haber dos nombres para un mismo objeto).
-
Formas no diferenciadas de los primeros artículos.
Primeras formas del plural usadas no sistemáticamente.
Primeras formas del artículo determinado e indeterminado.
Uso de algunas preposiciones.
Uso no diferenciado de los diminutivos.
Uso anecdótico de los pronombres posesivos. -
Las primeras producciones no revelan conocimiento gramatical (1 palabra o frases hechas).
-
Comienzan las primeras combinaciones de 2 y más palabras. Las combinaciones de 3 palabras combinan relaciones semánticas (agente-acción-objeto).
Comienzan a formar la categoría nominal: VOCAL (que hace la función de artículo) + NOMBRE.
Al final, uso correcto de artículos esporádicamente. -
Predicción de la secuencia de eventos básicos en su entorno (la hora del baño, de la comida, etc.).
Comienzo de la comprensión causa-efecto.
Clasificaciones sencillas.
Comprensión relativa de tamaños.
Comprensión de palabras que indican cantidad (más, menos, grande, etc.). -
Actos comunicativos que tienen efecto en el oyente sin el propósito de hacerlo
-
El niño comienza a usar, de forma intencional, gestos y 60 vocalizaciones no lingüísticas para afectar a la conducta del oyente.
-
El niño comienza a expresar verbalmente sus intenciones
-
Uso de holofrases (frases de una palabra seleccionando la más informativa).
-
Significado de “cuántos”.
Recitan números, aunque con algunos errores en la secuencia numérica.
Lenguaje matemático: debajo, atrás, rápido, pesado.
Reconocimiento de las formas básicas: triángulo, círculo.
Concepto: lleno – vacío.
Diferenciación de patrones en la vida diaria (azulejos, etc.). -
Campos semánticos más complejos.
Adquisición rápida de palabras.
Diferenciación de vocabulario oído y hablado.
Habla privada.
Predicado nominal.
Pronombres personales con funciones de sujeto y de complemento de los verbos.
3-4 años, oraciones interrogativas con pronombres.
La morfología verbal aumenta en cuanto a tiempo, aspecto y modo.
Concordancia de número, persona y verbo.
Oraciones complejas (coordinadas).
Adquisición de géneros discursivos. Las oraciones tienen intencionalidad. -
Oraciones simples, pero completas.
Dominio de la concordancia de número.
Categoría nominal: DETERMINANTES (artículos, posesivos, demostrativos…) + NOMBRE.
Oraciones negativas e interrogativas simples. -
Dominio de la concordancia de género.
Categoría verbal (conjugación de los verbos).
Dominio de la morfología verbal y nominal.
Oraciones interrogativas con pronombre (¿qué es eso? ¿de quién es…?).
Primeras oraciones coordinadas (y, o, ni, pero, luego, sino...) y subordinadas (que). -
Uso sistemático de los plurales en nombres, adjetivos, determinantes.
Variación adecuada en los determinantes.
Primeras variaciones en los verbos en tiempo y persona.
Variación del género.
Mayor variedad en proposiciones y adverbios.
Uso diferenciado de los adverbios y preposiciones de lugar.
Uso de auxiliares (ser/estar).
Uso sistemático de pronombres personales y posesivos.
Aparición del modo (sujetivo).
Aparición de los tiempos compuestos.
Errores de sobreregularización (se ha rompido). -
Son capaces de preguntar, responder, describir, expresar sentimientos...
-
Son capaces de conversar con un adulto pero tendrán dificultades para hacerlo con otros niños/as.
-
Uso sistemático de los tiempos, persona y modo verbales.
Uso de los aumentativos y diminutivos.
Uso frecuente de adverbios, pronombres, preposiciones.
Errores de sobrerregularización que desaparecerán a los 6 años. -
Dominio de la selección del modo (indicativo/subjuntivo).
Uso de todas las oraciones subordinadas (porque, aunque, para, mientras, si).
Control de la corrección gramatical. -
El niño/a toma conciencia de la oración como unidad, formada ésta por un número de palabras.
-
El aspecto más relevante en la adquisición de una correcta percepción del lenguaje, será el desarrollo de la conciencia fonológica. Es difícil establecer el momento evolutivo en que emergen las habilidades metalingüísticas necesarias para el desarrollo de la conciencia fonológica. Por un lado, no hay establecido un consenso al respecto y, por otro, no todas las habilidades siguen el mismo ritmo de adquisición ni exigen la misma demanda cognitiva.
-
Reconocimiento de las formas en su entorno natural.
Clasificación atendiendo a la forma, color, tamaño o función.
Comparación de objetos en función de su altura, tamaño o género.
Secuencia numérica hasta el 20.
Identificación del número con la palabra.
Desarrollo de la conciencia espacial (realización de puzles).
Predicción en la causa-efecto. -
El niño/a toma conciencia que las palabras están formadas por sílabas.
-
Uso de sus dedos para contar.
Identificación del número mayor.
Copia o dibujo de formas geométricas.
Comienzo en utilizar mapas gráficos.
Conceptos temporales: mañana, días de la semana, etc.
Seguimiento de instrucciones.
Comprensión de significados: posible, difícil. -
Son capaces de adaptar su forma de hablar cuando se dirigen a niños más pequeños
-
• Dominio de las flexiones de género y número (a los 5 años, el género en nombres y pronombres, y a los 7 años, el número).
• Mejora de los tiempos verbales pero todavía confunden subjuntivo y condicional.
• Aparece la sintaxis compleja aunque no siempre los verbos están bien ajustados.
• Uso correcto de preposiciones y conjunciones, artículos definidos e indefinidos y adjetivos y pronombres deícticos. -
Términos supraordinados y subordinados, en relación con el término básico (animal, perro, caniche).
Sinónimos y antónimos.
Comienza el desarrollo metafonológico. Consciencia de las diferencias que suponen los cambios en ciertos sonidos (pato/gato) y de la estructura fonológica de las palabras (sílabas).
Reproducen las consonantes y las 7 combinaciones de consonantes y vocales, salvo, los diptongos o sinfones, o las consonantes l, r, s, z (dislalia evolutiva). -
El niño/a toma conciencia que las sílabas están formadas por fonemas.
-
Realización de series.
Discriminación e identificación de formas en 2 y 3 dimensiones.
Reconocimiento de cubo, cilindro y cono.
Numeración hasta el 100. Numeración salteada de cinco en cinco y de diez en diez.
Reconocimiento y escritura del 0 al 100.
Suma y resta (hasta 20).
Interpretación y escritura de gráficas de barras simples.
Valor de las monedas. -
• Dominio de la sintaxis compleja.
• Manejan la concordancia de artículos y pronombres si es anafórica.
• Diferencia entre tiempos verbales y modos. Uso correcto de los verbos deícticos.
• Comprenden oraciones pasivas irreversibles y posteriormente reversibles.
• Comprenden oraciones que no siguen el orden estándar y otras oraciones complejas.
• Elaboración básica del discurso conectado.
• Géneros discursivos (organizando el habla según un esquema determinado): conversar, relatar, explicar… -
Uso del lápiz y papel para resolver problemas matemáticos en lugar de métodos manuales.
Creación de una ecuación a partir de un problema escrito.
Sumas y restas con reagrupación.
Comprensión de la posición de los números.
Problemas con punto decimal.
Multiplicación y división (con ayuda de las tablas de multiplicar).
Propiedad conmutativa de la multiplicación.
Conocen en dinero. -
Aplicación de conceptos matemáticos a su mundo cotidiano.
Resolución de problemas aportando más de una solución.
Uso de > y <.
Multiplicación de 2 y 3 cifras.
Divisiones largas.
Estimación y redondeo.