-
Una vez lograda la independencia de España, los juicios mercantiles se rigieron por éstas ordenanzas dejando de lado otros ordenamientos españoles que regulaban de manera más completa a los juicios mercantiles como el Código de Comercio Español del 30 de mayo de 1829 y su complemento, la Ley de enjuiciamiento sobre negocios y causas de comercio del 24 de julio de 1830.
Estuvieron vigentes hasta 1854. -
Se expide el primer código de comercio siendo presidente Lópes de Santa Anna y ministro de justicia Teodosio Lares.
El libro V ya regulaba lo relativo a la administración de justicia en los negocios de comercio mostrando las influencias de las legislaciones españolas. -
En el libro IV trata de los juicios mercantiles, regulaba las quiebras y hacia remisión casi total a los códigos procesales civiles locales.
-
Es expedido siendo presidente Porfirio Díaz.
Se inspira en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y territorios federales del 15 de mayo de 1884. -
El proceso mercantil en el Código de 1889 permaneció intocado hasta la reforma del 4 de enero de 1989, casí un siglo después.
-
Se intentó regular más a detalle los principales actos procesales, reduciéndose el margen de supletoriedad que hasta el momento seguía en manos de los códigos procesales de cada una de las entidades de la federación.
-
Trata sobre la supletoriedad de la ley
-
Incluye nuevamente a la Ley de procedimientos local respectiva como supletoria, después de aplicar el Código Federal de Procedimientos Civiles.
-
Se deja claro que después de acudir a la legislación procesal civil federal se acudirá a la local, siempre y cuando la primera de ellas no regule suficientemente a la insitucipon cuya supletoriedad se requiera.
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Código de Comercio", mediante el cual se introdujo la oralidad en
los juicios mercantiles. -
Establecen algunos cambios importantes en relación con los documentos que deben anexarse a las demandas, emplazamientos, juicios ejecutivos orales mercantiles, etcétera.