-
La Revolución Industrial transformó la producción y el trabajo a nivel mundial, pero también trajo consigo condiciones de trabajo extremadamente duras. Esto impulsó la necesidad de regulaciones laborales para proteger a los trabajadores de la explotación.
-
La Revolución Francesa marcó un punto de inflexión en la historia de los derechos humanos y laborales. Los principios de libertad, igualdad y fraternidad influyeron en la lucha por los derechos laborales a nivel global al resaltar la importancia de la justicia social.
-
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), establecida el 11 de abril de 1919 como parte del Tratado de Versalles al final de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en un organismo internacional dedicado a promover los derechos laborales y mejorar las condiciones de trabajo en todo el mundo. La OIT ha desempeñado un papel fundamental en la creación y promulgación de estándares laborales globales, así como en la promoción de la justicia laboral en diversos países.
-
La huelga de los trabajadores bananeros en Colombia, que tuvo lugar en diciembre de 1928, representó un hito importante en la lucha por los derechos laborales en el país. Los trabajadores agrícolas exigieron mejores condiciones de trabajo y salarios justos en las plantaciones de banano, lo que llevó a una represión violenta por parte de las autoridades. Este evento resaltó la necesidad de proteger los derechos laborales en Colombia.
-
El Código Sustantivo del Trabajo, adoptado el 28 de junio de 1936, se convirtió en el principal marco legal que regula las relaciones laborales en Colombia. Estableció derechos y obligaciones tanto para empleadores como para trabajadores, proporcionando un conjunto de normas para la regulación del empleo en el país.
-
La Ley 56 de 1947, conocida como la Ley de Jornada Laboral de 8 Horas, fue un avance crucial en Colombia al establecer una jornada laboral de 8 horas. Esta legislación mejoró significativamente las condiciones laborales, garantizando un equilibrio entre el trabajo y la vida personal de los empleados. Esta medida influyó en la protección de los derechos laborales en el país y sirvió de ejemplo para la regulación laboral en América Latina.
-
La Ley 90, promulgada el 8 de diciembre de 1950, reconoció el derecho de los trabajadores a la sindicalización, permitiendo la formación de sindicatos y la negociación colectiva, lo que fortaleció la voz de los trabajadores en la defensa de sus intereses laborales.
-
El 24 de diciembre de 1960, se estableció el Ministerio de Trabajo de Colombia, una institución encargada de la regulación y supervisión de asuntos laborales en el país, incluyendo la aplicación de leyes laborales y la promoción de condiciones laborales justas.
-
La Constitución Política de Colombia, adoptada el 4 de julio de 1991, incorporó derechos laborales y sociales como parte de la Carta Magna, proporcionando una base legal sólida para la protección de los trabajadores y el bienestar social en el país.
-
El Sistema de Seguridad Social en Colombia se estableció mediante la Ley 100 de 1993, que entró en vigencia el 1 de abril de 1994. Esta medida representó un avance significativo en la protección de los trabajadores en términos de salud y pensiones, garantizando que tuvieran acceso a servicios de atención médica y seguridad financiera en la jubilación.
-
(Código de la Infancia y la Adolescencia): Establece regulaciones para la protección de los derechos de los niños y adolescentes en Colombia, incluyendo restricciones sobre el trabajo de menores para garantizar su bienestar y desarrollo.
-
La Ley 1429 de 2010, promulgada el 29 de diciembre de 2010, tuvo como objetivo promover la formalización de empleo en Colombia, incentivando a las empresas a contratar trabajadores de manera legal y contribuyendo a la generación de empleo formal en el país.
-
La Ley 1523, del 24 de abril de 2012, estableció disposiciones para la prevención y atención de desastres, incluyendo medidas relacionadas con la protección laboral en situaciones de emergencia.
-
"Ley Estatutaria No. 1618 de 2013" de febrero de 2013, que estableció normas para la inclusión laboral de personas con discapacidad en Colombia.
-
Las protestas contra la reforma tributaria que se discutió en el Congreso de Colombia en 2021 generaron debates sobre el impacto en los derechos laborales y sociales en el país, subrayando la importancia de la justicia fiscal y la protección de los trabajadores.