-
Se inicia con una crítica a la filosofía escolástica reemplazando la fe por la confianza en la razón; el currículo se hizo revolucionario cuando cambió las tendencias tradicionales de la enseñanza y la filosofía escolástica y se buscó integrar la tradición a los progresos del pensamiento moderno.
-
Se inicia con una crítica a la filosofía escolástica reemplazando la fe por la confianza en la razón, el currículo se hizo revolucionario cuando cambió las tendencias tradicionales de la enseñanza y la filosofía escolástica y se buscó integrar la tradición a los progresos del pensamiento moderno
-
Es estos años se impulsó la autonomía en contra del centralismo donde empezaron la creación de estatus constitucionales de las provincias curricularizar las ciencias y las artes según las necesidades, se crearon ciertos requisitos que todos debían cumplir, currículos que promovieran la lectura, la escritura, los dibujos geométricos
-
Se inicia la educación técnica con el modelo de escuela de enseñanza
se hace la organización metódica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias
se organiza la instrucción pública y se inicia la preparación de maestros. -
Fomenta la instrucción pública, progresan las ciencias y las artes y los establecimientos de utilidad general.
-
Se centraliza la administración pública, se distingue la escuela pública de la privada y se crean las escuelas primarias para adultos, las escuelas-talleres, las escuelas para infantes y las escuelas normales de instrucción primaria el currículo se centra en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza de catecismo e historia sagrada, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica, y las lecciones de diseño, agricultura práctica y economía rural.
-
Dio lugar a un enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado y se estableció la libertad absoluta de enseñanza.
-
Se generó la forma federal de organización política. Duró poco y no causó cambios en la educación ni en el currículo.
-
Desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo. Misión de pedagogos alemanes al país para formar a los docentes y se organiza e implanta la educación técnica.
-
Se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica. La educación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria, y se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos.
-
Reforma estructural de nuestro sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial profesional y artística El currículo descansa sobre la base de la enseñanza moral y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional
-
El Ministerio de Instrucción Pública bachillerato se agregaran las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria,
-
Tres expertos organizan la educación colombiana: Carl Glockner, las normales y la primaria; Karl Decker, la secundaria, y Antón Eitel, se crean los programas y métodos según las edades y el desarrollo mental, selección de alumnos para ingreso a las escuelas
-
Libertad de enseñanza pero bajo inspección y vigilancia Aparece también en este período la educación integral y el currículo se organizó en cinco asignaturas intelectuales y cinco de ejercicios prácticos En este período también surgen las escuelas vocacionales con programas no universitarios dando formación técnica y la enseñanza bilingüe a nivel del bachillerato.
-
Institutos de educación media diversificada INEM con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio tres áreas cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase.
-
Educación básica, se da flexibilidad en los planes y programas de estudio institucionales
-
Amplía la cobertura educativa, no sólo de forma cuantitativa sino también de forma cualitativa detecta la carencia de investigación básica y aplicada y poca respuesta de los currículos al desarrollo sociocultural. Se inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural,
-
Se crea el Código Nacional de Educación se publican las leyes 30 de 1992 y 60 de 1993, se genera la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, y todas sus resoluciones reglamentarias. Se habla de los proyectos