-
1ra Asociaciones Feministas: Mayormente mujeres de clase media- alta . Médicas
" Consejo Nacional de Mujeres" .
"El Centro Feministas Manuela Gorriti" -
( Arg. Chile. Uruguay. Paraguay)
Del cual sale el primer proyecto de ley para lograr la igualdad de los derechos políticos entre hombres y mujeres. -
Prov. De Santa Fé Las mujeres votan para la elección de autoridad provincial.
Bs. As. El Congreso reforma el Código Civil eliminando parcialmente la inferioridad jurídica de la mujer ante el hombre. -
Victoria Ocampo- Escritora. Impulsa un proyecto de ley para la Unión Argentina de mujeres.
-
Fuerte representación femenina dentro del partido peronista
Juan Domingo Perón como presidente electo incluye el proyecto de ley dentro del Plan Quinquenal.
Eva Duarte- Primera Dama. Como símbolo de la lucha femenina. -
SUFRAGUIO FEMENINO
-
PATRIA POTESTAD COMPARTIDA
-
votación a nivel nacional de las mujeres argentinas
-
REESTABLECEN LA LEY DE LA PATRIA POTESTAD COMPARTIDA
-
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE
-
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS Y NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO
-
ARGENTINA ADHIERE A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (DONDE TAMBIÉN TRATA CUESTIONES VINCULADAS A LA SEXUALIDAD)
-
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
-
MATRIMONIO IGUALITARIO PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL (NO PUEDE HACERSE DIAGNÓSTICO POR LA ELECCIÓN O IDENTIDAD SEXUAL)
-
ARTÍCULO 8°- En los supuestos del inciso d) del artículo 5°, se presumirá la existencia de peligro si se tratare de víctimas de los siguientes delitos:
a) Delitos contra la vida;
b) Delitos contra la integridad sexual;
c) Delitos de terrorismo;
d) Delitos cometidos por una asociación ilícita u organización criminal;
e) Delitos contra la mujer, cometidos con violencia de género;
f) Delitos de trata de personas -
Todas las personas tienen derecho a tomar sus propias decisiones.
En Argentina, existe una ley que protege los derechos
de las personas con capacidad de gestar
que deciden interrumpir su embarazo.
En el año 2020, el Congreso creó una ley que protege los derechos de las personas con capacidad de gestar que deciden abortar.
La negación a cumplir con la ley por creencias personales se llama objeción de conciencia.