-
La Constitución Nacional otorgaba el derecho a la participación política –al voto- únicamente a los ciudadanos varones, además era un voto cantado.
-
La llamada "Ley Sáenz Peña" estableció el voto universal, secreto y obligatorio. Sin embargo, más allá de la importancia que tuvo por haber ampliado el sufragio, continuaba excluyendo a la mujer del acto político de elegir a sus representantes.
-
Una primera iniciativa de ampliación del derecho al voto tuvo lugar en la provincia de San Juan, cuando se aprueba una ley provincial -iniciativa del socialismo- que permitió el sufragio femenino.
-
Aunque no existían fundamentos legales para que la mujer fuese excluida del voto, hubo que esperar hasta 1947, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y por iniciativa de Eva Perón, cuando se concede a la mujer derechos políticos, convirtiéndolas en sujetos capaces de ser electoras y elegidas. Con esta ley la mujer consiguió la igualdad de derechos políticos respecto del hombre.
-
Tras la incorporación del derecho de sufragio femenino en la reforma constitucional de 1949, en una elección histórica las mujeres argentinas votaron por primera vez y resultaron elegidas 24 diputadas y 9 senadoras.
-
El Congreso sancionó la Ley de Cupos, conocida también como “ley del treinta por ciento”, que establece que “Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo de treinta por ciento de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas”.