-
Proteger a los indígenas del trabajo forzado y garantizar su paga.
-
Proclamada por Vicente Guerrero, marcó un cambio importante en la estructura laboral al prohibir la esclavitud formal.
-
Eliminar la propiedad comunal de la Iglesia y permitir una mayor explotación privada de la tierra.
-
Estableció principios de libertad e igualdad que, en teoría, podían aplicarse a las relaciones laborales. Sin embargo, la explotación laboral continuó prevaleciendo, especialmente en las haciendas y minas.
-
Este código reguló contratos laborales como contratos civiles, sin incluir derechos laborales específicos, lo que favoreció la explotación de los trabajadores.
-
Fundaron un periódico crítico del régimen porfirista. Denunciaban las condiciones laborales de los trabajadores, especialmente en haciendas, minas y fábricas.
-
Que adoptó un programa político y social con propuestas radicales para la época, incluyendo reformas laborales.
o Jornada laboral máxima de 8 horas.
o Salario mínimo justo.
o Prohibición del trabajo infantil.
o Protección a los trabajadores frente a accidentes laborales.
o Derecho a la organización sindical. -
En caso de accidente, se debe de pagar hasta 3 meses de salario
-
Se analizo las condiciones de los obreros y campesinos añadiendo los principios de los derechos sociales de la Constitución
-
Movimientos Laborales que reflejaban las ideas promovidas por el PLM: salarios justos, jornadas reducidas y mejores condiciones de trabajo.
-
Indemnización por accidentes laborales
-
Restablecimiento de la Constitución
-
Se formó tras el golpe de estado de Victoriano Huerta en febrero de 1913, que derrocó al presidente Francisco I. Madero. Este movimiento liderado por Venustiano Carranza tenía como objetivo restaurar el orden constitucional violado por el régimen de Huerta. Este movimiento se convirtió en un vehículo para canalizar las demandas sociales, especialmente las de obreros y campesinos que habían sido ignoradas por el régimen porfirista.
-
Plan de Guadalupe
-
Descanso Semanal
-
Sustituida por reforma de 28 de Diciembre 1915
-
Jornada de 9 horas laboral
Descanso Semanal
Salario Mínimo -
Regular los contratos individuales y colectivos de trabajo
-
Primera ley de Asociaciones Profesionales de la República
-
Sección de trabajo en el parlamento
-
Trabajadores en las utilidades de la empresa
-
Articulo 123/ Apartado A
-
Marquet Guerrero, P. (2014). Fuentes y antecedentes del derecho mexicano del trabajo. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5031497
-
Línea del Tiempo. (s.f.). Derecho laboral en México. Línea del Tiempo. Recuperado el 27 de enero de 2025, de https://lineadeltiempo.online/ciencias-sociales/derecho/mexico/laboral-mx/
-
Preceden. (s.f.). Línea de tiempo de la evolución del derecho laboral. Preceden. Recuperado el 27 de enero de 2025, de https://www.preceden.com/timelines/728624-linea-de-tiempo-de-la-evoluci-n-del-derecho-laboral
-
Genially. (s.f.). Línea del tiempo: Derecho laboral. Genially. Recuperado el 27 de enero de 2025, de https://view.genially.com/5f8492388ed6830d08cc27a7/horizontal-infographic-timeline-linea-del-tiempo-derecho-laboral