-
-El comercio entendido como el intercambio de bienes o servicios tiene su origen en el trueque.
-Satisfacía las necesidades básicas de las personas.
-La moneda revolucionó el comercio, ya que las personas buscaban una ganancia.
-El D. Mercantil como lo conocemos ahora, no existió en la Edad Antigua. -
-Caída del Imperio Romano.
-Surge el feudalismo como alternativa.
-El feudalismo se constituyó como un sistema económico. -
-Nace el derecho Mercantil.
-Las Cruzadas provocaron en el comercio el movimiento de personas de Occidente a Oriente.
-El derecho Romano fue insuficiente, ya que en un mismo día se realizaban múltiples operaciones.
-Los comerciantes se organizaron y crearon gremios.
-Los gremios dictaban sus estatutos dependiendo su actividad y dar solución a los conflictos comerciales. -
Este Consulado de Mar es una institución jurídico-mercantil formada por dos cónsules elegidos de forma anual, por los prohombres de la ciudad, de entre los “entendidos en los usos del mar”.
-
- Se consolidó el Estado-nación, los estatutos fueron reemplazables por las leyes expandidas.
-Centralización del poder soberano y este creaba normas.
-La costumbre pierde importancia ante la ley como fuente de derecho.
- Se consolidó el Estado-nación, los estatutos fueron reemplazables por las leyes expandidas.
-Centralización del poder soberano y este creaba normas.
-La costumbre pierde importancia ante la ley como fuente de derecho.
-
Los antecedentes legislativos del derecho mercantil en México se encuentran en la legislación castellana.
El derecho mercantil surge en la Edad Media una vez que los comerciantes se agruparon en gremios. -
Se especificaban las horas de trabajo.
Se habla de los libros de registro que hay que llevar.
Se regula la emigración.
Se trata de las relaciones con mercaderes y navegantes.
Se dispone lo relativo a los bienes de los muertos en Indias. -
El derecho mercantil como tal no existió en esta época.
Se conoce poco debido que la conquista implicó la destrucción, no solo los objetos, si no también ideas y costumbres, para reemplazarlos por la cultura europea. -
Tenía como base las reglas expedidas originalmente por los gremios.
-
Constituye la obra cumbre del derecho indiano y una de las fuentes fundamentales para el estudio de las instituciones del período colonial. Impresa en cuatro volúmenes, está dividida en nueve secciones temáticas, al interior de las cuales las leyes se presentan en orden cronológico.
-
Se designan así las debidas a dicho Ministro de Luis XIV, de Francia, se refieren al derecho mercantil y marítimo.
Constituyen una pieza histórica fundamental del derecho comercial continental y fuente principal del celebre código francés de 1807. -
Surgió a raíz de la Revolución Francesa y el aumento del poder en el Estado.
Propuso a la razón como valor supremo y base del conocimiento.
La tradición y la religión perdieron legitimidad, ante la realidad social, económica y política.
se exaltó la libertad y la igualdad.
Dieron lugar al movimiento de la enciclopedia.
El D. Mercantil se replanteó como sistema de normas que regulan una actividad.
Fue un cambio de criterio subjetivo, al comerciante. -
Regulaban competencias sobre:
Jurisdicción mercantil propia entre comerciantes.
Compraventa.
Seguros.
Procedimiento especial para evitar retrasos y dilaciones.
Apelaciones ante el Corregidor. -
Implicó la sofisticación en la producción e intercambio de bienes y servicios.
Facilitó la regulación del comercio.
Se unificó el D. Privado, pero fue interrumpida por las conmociones políticas y económicas sufridas en todo el mundo. -
En 1804 se aprobó el conocido como Código Napoleónico, un conjunto de leyes que pretendía dotar de estabilidad política a los cambios revolucionarios de 1789 y es que a finales de marzo de 1804, se aprobaría el llamado "Código Napoleónico" , nombre con el que hoy día se mantiene.
-
El código de comercio regula todos los actos de comercio, que son definidos como la compra de mercancía para revender, ya sea de cualquier naturaleza, como semielaborados, elaborados o solo para alquilar o rentabilizar.
-
El primer código penal que recogió los requisitos que, a partir de la Ilustración, fueron estableciéndose sobre la forma de un cuerpo legislativo moderno, fue el Código Penal francés5, de la época napoleónica, promulgado con la finalidad de dar coherencia a un sistema jurídico casi indescifrable por la multitud de normas dispersas que existían.
-
México fue reconocido como país independiente.
Hubo mucha división y desorganización después de independizarse.
Hubo mucha invasión por parte de EEUU y Francia. -
Bajo el imperio de Santa Anna, fue expedido el primer Código, para ese entonces, México contaba con una forma de Estado centralista y este Código se aplicaba en toda la Republica.
-
La cual repartió las facultades para legislar entre la Federación y los estados.
Los estados estaban facultados para legislar en materia mercantil, aunque varios estados prefirieron regresar a las Ordenanzas de Bilbao. -
La razón histórica de esto se debe que primera rama del derecho civil que fue codificada fue el derecho de obligaciones en el año 1881, cuando se promulgo el código de las obligaciones.
El código civil suizo fue promulgado en año 1907 y entro vigor el año 1911. -
Debido a la falta de una legislación uniforme la Constitución de 1857 fue reformada para otorgarle al poder legislativo, el poder de legislar en materia de comercio.
-
Para dar cumplimiento en dicha reforma, bajo el gobierno de Manuel González, fue expedido este código, pero una vez mas por la inestabilidad del país, duró muy poco.
-
Bajo el gobierno de Porfirio Díaz , se expandió el tercer código, con vigencia a partir del 1° de enero de 1890.
-
El Código de Comercio de 1890 es el código vigente hasta nuestros días.
intentó unir un sólo cuerpo normativo de la regulación del comercio.
Pero a través del tiempo ha sido derogada en varias disposiciones. -
-Se consolidó el capitalismo y el comunismo como sistemas económicos.
-Se crean normas que protegen al comerciante.
-El comunismo se desincorpora del derecho Privado.
-Se crearon sistemas de seguridad social a cargo del Estado.
-Surgieron nuevas formas de financiamiento y se fortaleció el mercado.
-Hubo un desarrollo acelerado en la ciencia y la tecnología, dando paso a la globalización. -
Nació como fenómeno económico:
Movimiento de personas de un lugar a otro.
Flujo de capitales de un país a otro.
Inversión extranjera.
Desarrollo acelerado de las telecomunicaciones.
Modificó la interacción entre países.
El Estado se compromete por medio de Tratados Internacionales.
Las leyes en materia mercantil está determinado por la realidad global. -
Ultima crisis económica global.
Se a puesto en duda el capitalismo y a la globalización.
Es posible que el derecho Mercantil sufra cambios hasta el memento y no se sabe que rumbos tomaran.