
Historia del Derecho Mercantil en México. Alumna: Isadora Arciniega Ortega. Materia: Derecho Procesal Mercantil.
-
creadas por los comerciantes de esa ciudad.
El Consulado del Mar creado por el Consulado del Mar de Barcelona. -
-
Con motivo del descubrimiento de América y de su conquista, la corona de Castilla creó la Casa de Contratación de Sevilla y expidió estas ordenanzas.
-
En esta época el derecho era poco conocido debido a la conquista.
Ya que la conquista destruyó ideas y costumbres para reemplazarlos con la cultura europea. -
El derecho que rigió en la península ibérica también en América.
El derecho mercantil surgió en Edad media una vez que los artesanos y comerciantes se agruparon. -
estas rigieron el comercio en las colonias en América hasta mucho después de su independencia.
-
La división y desorganización que prevalecieron después de la independencia hicieron imposible que nuestro país contara con un marco jurídico estable. Por esto se siguieron ocupando las Ordenanzas de Bilbao.
-
Bajo el imperio de Antonio López de Santa Anna fue expedido el primer Código de Comercio mexicano conocido como Código Lares. Elaborado por el jurista Teodosio Lares. La vigencia de este Código fue corta.
-
Con esta los estados estaban facultados para legislar en materia mercantil sin embargo la mayoría de los Estados decidieron regresar a las Ordenanzas de Bilbao.
-
La falta de una legislación uniforme en materia de comercio la Constitución de 1857 fue reformada para otorgarle al Poder Legislativo federal la facultad de legislar en materia de comercio.
-
Bajo el gobierno de Manuel Gonzáles fue expedido este Código sin embargo por la inestabilidad del país tuvo poca duración.
-
Bajo el gobierno de Porfirio Díaz con vigencia a partir del 1 de enero de 1890
-
El Código de Comercio de 1890 es el vigente hasta nuestos días. A través del tiempo ha sido derogado en múltiples debido a que ha sido necesario ampliar aspectos del mismo.
-
Que antes no estaban reguladas por nuestro Código , actualmente existen nuevas leyes que no tienen su base en el Código de Comercio como lo son: Ley del Mercado de Valores , Ley de Protección al Consumidor y la Ley Federal de Competencia Económica.