-
1521 BCE
México Prehispánico
Conglomerado de civilizaciones interrelacionadas (artesanos y obreros), no existían relaciones y condiciones de trabajo antes de la conquista de los españoles. -
Period: 1521 to
México Colonial
- La llegada de los españoles, trajo consigo la esclavitud de los pueblos prehispánicos.
-
Leyes de indias y las ordenanzas de Gremios.
Puestas en vigor por Carlos II.
Leyes de Indias, las relativas a la idea de.
1) Jornada máxima de 8 horas.
2) Descansos semanales.
3) Pago del salario en efectivo.
4) Protección a mujeres embarazadas.
5) Prohibición a trabajar a los menores de 14 años.
6) Protección contra labores insalubres.
7) Obligación de proporcionar habitaciones a los indígenas.
Las Ordenanzas de Gremios, éstas estaban dirigidas fundamentalmente a los españoles. -
Bando de Hidalgo
Expedido por don Miguel Hidalgo y Costilla en Guadalajara, en Jalisco, incluyó entre sus disposiciones la abolición de la esclavitud. -
Elementos Constitucionales de Rayón
Expedidos por Ignacio López Rayón , comprendían en sus disposiciones la abolición de la esclavitud, así como los exámenes artesanales, con lo cual se eliminaba formalmente el sistema gremial -
Sentimientos de la Nación
23 puntos dados por Morelos en Chilpancingo, proscriben también la esclavitud; en el punto número 12 se hace especial referencia a los trabajadores, al señalar: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.” -
El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.
Sancionando en Apatzingán, Michoacán, bajo los auspicios del mismo Morelos, fue sin duda uno de los documentos constitucionales más importantes de la historia de México en general y del siglo XIX en particular. En él se comprenden los principales derechos públicos individuales; entre ellos, el artículo 38 consagraba la libertad de industria y comercio, en una expresión anticipada de las tendencias individualistas y liberales que serían preponderantes en los años siguientes -
Period: to
México Independiente
- Jornadas de trabajo excesivas (18hrs) y salarios muy bajos.
- En la constitución de 1857 Ignacio Ramírez e Ignacio Vallarta hablaron a favor de los derechos trabajadores.
- “GRAN CIRCULO DE OBREROS”.
- En 1870 con la llegada de Porfirio Díaz. Introducción del capitulo “Capital de trabajo”.
-
Plan de Iguala
Expedido en dicha ciudad del actual estado de Guerrero, por Agustín de Iturbide, y en virtud del cual se declara formalmente la independencia de México, se incluye una disposición (la número 12), en el sentido de que “todos los habitantes de él sin distinción de su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para optar cualquier empleo”, es decir, se consagra la libertad de trabajo. -
Estatuto Provisional del Imperio Mexicano
Concretamente, los artículos 69 y 70 textualmente señalaban:18
Artículo 69. A ninguno puede exigirse servicios gratuitos ni forzados, sino en los casos en que la ley disponga.
Artículo 70. Nadie puede obligar sus servicios personales, sino temporalmente, y para una empresa determinada. Los menores no lo pueden hacer sin la intervención de sus padres o curadores, o a falta de ellos, de la autoridad política. -
Ley sobre Trabajadores
Entre cuyas disposiciones se encuentran la regulación de la jornada de trabajo, el descanso semanal, los días de descanso obligatorio, el trabajo de los menores, el pago en efectivo, el carácter personal
de las deudas, el libre tránsito de los centros de trabajo, el establecimiento de escuelas a cargo de los patrones, otorgamiento de habitaciones en las fincas a los trabajadores, otorgamiento de asistencia médica en caso de enfermedad de un jornalero, la abolición de los castigos corporales. -
Código Civil
En este ordenamiento, bajo el título “Contratos de obra”, se reglamentaron
seis diversos contratos: el servicio doméstico; el servicio por jornal; el contrato de obras a destajo o precio alzado; el contrato de porteadores y alquiladores; el contrato de aprendizaje y el contrato de hospedaje. -
Legislación penal, el Código civil
En el artículo 925, la asociación de obreros para obtener mejores salarios y condiciones de trabajo.
“Artículo 925. Se impondrán de ocho días a tres meses de arresto y multa de veinticinco a quinientos pesos, o una sola de estas dos penas, a los que formen tumulto o motín, o empleen de cualquier otro modo de violencia física o moral, con el objeto de hacer que suban o bajen los salarios o jornales de los operarios, o de impedir el libre ejercicio de la industria o trabajo”. -
Reglamento General para Regir el Orden de Trabajo en las Fábricas Unidas del Valle de México
El primer organismo obrero de importancia fue el llamado Gran Círculo de Obreros, que se formó entre 1870 y 1872, el cual en 1874 publicó un proyecto de Reglamento General para Regir el Orden de Trabajo en las Fábricas Unidas del Valle de México, en lo que se estima sea, tal vez, el primer intento de contrato colectivo de trabajo en México, que nunca fue aplicado. -
Ley de José Vicente Villada
Se refiere a los accidentes de trabajo. -
La huelga de Cananea, Sonora.
Destacándose como los aspectos más importantes que los trabajadores solicitaban la determinación de una jornada de trabajo de ocho horas; el trato igual para los trabajadores mexicanos en relación con los extranjeros; la concesión de un salario mínimo, así como la destitución de algún trabajador de confianza de la empresa Cananea Consolidated Cooper Co. -
La huelga de Río Blanco, Veracruz
Fue la culminación de otros acontecimientos, entre los que destacan: la creación de una organización patronal en los estados de Puebla y Tlaxcala; la elaboración de un reglamento patronal, sumamente lesivo para los trabajadores -
Promulgación de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
Es el documento que hace a México lo que es ahora, rige al Estado, derechos de ciudadanos. Promulgación del articulo 123, la ley que rige el derecho laboral en México. -
Integración de la Junta de conciliación y arbitraje.
Se creó la junta federal de conciliación y arbitraje (JFCQ) con el propósito de reglamentar la competencia en la resolución de conflictos laborales en el ámbito federal. Se integró por un mismo número de representantes de los empleadores, de los trabajadores y del gobierno, por conducta de la entonces Secretaría de la Industria, Comercio y Trabajo. -
Primera ley federal del trabajo
El presidente Pascual Ortiz Rubio otorgó plena autonomía al Departamento del Trabajo, hecho que le confirió una serie de atribuciones bien definidas, entre las que se destacan las siguientes:
1.- Vigilar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo.
2.- Buscar soluciones a los conflictos laborales mediante la conciliación.
3.- Desarrollar una política previsión social y de inspección.
4.- Crear comisiones mixtas y otros órganos preventivos y conciliadores. -
Ley de Secretarias de Estado.
el Presidente Manuel Avila Camacho promulgó una nueva Ley de Secretarias de Estado, en la que se establecio que el Departamento del Trabajo se convertía en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuya estructura y organización permitirían responder a las demandas sociales, producto de la evolución del sector y del desarrollo del movimiento obrero nacional -
Manifiesto comunista
Se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el derecho laboral moderno. -
Declaración universal de los derechos humanos
Es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre en Prís; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos -
Reforma del articulo 123
Reforma del articulo 123 constitucional, al que agrego un apartado "B" para colocar en condición de notable inferioridad a los trabajadores al servicio del estado. Surgen pequeñas ventajas para trabajadores en el orden individual y el reconocimiento de los trabajadores especiales y una total confirmación del sentido corporativo en el orden colectivo, se mantienen los salarios mínimos y la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. -
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. PROFEDET Reglamento de la Procuraduría federal de la Defensa del Trabajo
Cambios laborales en muchos niveles: el establecimiento de nuevos derechos de la mujer trabajadora; la modificación al regimen de fijación de salarios, de participación de utilidades, y la federalización de diversas ramas industriales, entre otros. Se decretara la expedición como un órgano des-concentrado de la STPS, con suficiente rango y autonomía para velar por el cumplimiento de la legislación laboral vigente, y para dar garantía de la defensa de los trabajadores. -
Ley orgánica de la administración pública.
El congreso de la Unión, decretó, durante la administración de Jose López Portillo, una nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Dicha legislación redifinió las atribuciones de la STPS, según se describe más adelante. -
La reforma procesal de 1980
1.- José López Portillo encarga a su secretario del trabajo, Pedro Ojeda Paullada el completar la reforma de 1970.
2.- Se pone de manifiesto la reiteración del corporativismo.
3.- Se reforma articulo 923 que permite no dar tramite aun emplazamiento de huelgas, si no cumplía con requisitos legales, facilitando el camino para la existencia de contratos de protección desconocidos por los trabajadores y favorables a las empresas. -
Reforma ley federal del trabajo
Es la que rige actualmente, en la presidencia de Gustavo Diaz Ordaz. que aun tiene unas fallas peros es cada vez más justa y toma en cuenta las necesidades de la comunidad