-
Durante este lapso de la conquista que duro aproximadamente 75 años (1525-1600) los españoles peninsulares ocuparon la cúspide de una pirámide socioeconómica y laboral que se asentaba en el trabajo no remunerado del indio.
-
Se incrementa la producción del añil pero al ver la debilidad del nativo para trabajar en obrajes el rey prohíbe contratar indios para la producción, incrementa la explotación minera y surge la necesidad de contratar esclavos negros provenientes de África.
-
El Capitán General don José de Estacheria dicta un reglamento laboral para los cabildos de San Salvador, San Miguel y San Vicente.
-
El primero gobierno republicano presidido por Juan Manuel Rodríguez decreto la primera constitución del país en la que no se encontraba ningún artículo alusivo a las actividades laborales.
-
En la administración del Lic. Francisco Dueñas en la Constitución se encuentra el art. 98 el cual expresa: El Salvador reconoce derechos y deberes anteriores y superiores a las leyes positivas. Tiene por principios la libertad, la igualdad, la fraternidad; y por bases la familia, el trabajo, la propiedad y el orden público. Fue ahí cuando apareció por primera vez el vocablo trabajo en la ley fundamental y se define a este como una de las bases del Estado.
-
Bajo la administración del general Francisco Menéndez se aprueba la constitución de este año en la cual el art. 15 decía que Nadie puede ser obligado a prestar trabajos o servicios personales sin justa retribución y sin su pleno consentimiento salvo que por motivos de utilidad pública se establezcan por la ley.
-
Es aprobada por el presidente Manuel Enrique Araujo la “Ley sobre accidentes de trabajo” y este es considerado como el primer instrumento legal en el ámbito legal salvadoreño de la época republicana, esta legislación no cubría a los trabajadores rurales.
-
Surge el “Primer Congreso Obrero Centroamericano” en San Salvador y este fue organizado por la Confederación Regional de Trabajadores.
-
Se forma la alianza tipográfica de El Salvador quienes llevan a cabo la primera huelga que se realiza en el país.
-
Llega al poder el General Maximiliano H. Martínez quien en 1939 vuelve a reelegirse y decreta la nueva constitución donde aparece por primera vez en la historia constitucional un capitulo completo titulado “Familia y Trabajo”
-
El General Martínez nombra al general José Tomas Calderón como Ministro que ocupa por primera vez el Despacho de Trabajo.
-
Se promulga una nueva Constitución en la cual se encuentran artículos como el 155 que define al trabajo como “un derecho y un deber ambos de carácter social. El Estado ocupara los recursos que estén a su alcance para fomentar fuentes de ocupación” y también otros artículos que se relacionan (156-157).
-
Surge una nueva Constitución en la cual se incluye el capítulo II “Trabajo y Seguridad Social” definiendo al trabajo como una función social que goza de la protección del Estado y no se considera artículo de comercio. En este año asciende a la presidencia el Coronel Oscar Osorio quien fija las directrices del que se llamó Instituto Salvadoreño del Seguro Social y establece como norma constitucional la fijación periódica anual del salario mínimo para los trabajadores urbanos y del agro.
-
El Coronel Julio Adalberto Rivera, Presidente en ese año logra la aprobación legislativa del llamada “Código Laboral” cuya vigencia se mantuvo hasta 1972.
-
Se aprueba el actual “Código de Trabajo” que con algunas reformas se mantiene vigente casi treinta años después de convertirse en Ley de la Republica.
-
La Constitución de este año incluye en el capítulo II de “Derechos Sociales” la segunda sección titulada “Trabajo y Seguridad Social” la cual contempla algunas innovaciones como la consignada en el Ordinal 12° del art. 38 que establece el principio de la indemnización universal y el art. 40 que manda el establecimiento de un sistema de formación profesional para la capacitación y calificación de los recursos humanos.