Derecho laboral

  • Derecho Romano
    470 BCE

    Derecho Romano

    El Ius Civile: (27 a.C. - 476 d.C.) El origen del Derecho laboral se relaciona inicialmente al Imperio Romano, através del ius civile.
  • Edad antigua
    100

    Edad antigua

    Esclavitud: El trabajo se encuadra en el derecho civil, bajo figuras de arrendamiento y compraventa de esclavos.
  • La Edad Media
    476

    La Edad Media

    Gremios: Los esclavos ahora son vistos como siervos. Existencia de gremios, quienes eran agrupaciones de individuos dedicados a los mismos oficios, ellos regulaban las condiciones de prestación de servicios de sus agremiados y la reciprocidad de la ayuda económica entre ellos, estos estaban formados por maestros, oficiales y compañeros.
  • MÉXICO: Época colonial
    1521

    MÉXICO: Época colonial

    Encomienda de Repartimientos: institución que establecía servidumbre a los señores a cambio de protección para los siervos.
  • MÉXICO: Leyes de indias

    MÉXICO: Leyes de indias

    Leyes de Indias establece edad minima de Jornada laboral, 8 horas de jornada, salario obligatorio y protección a mujeres embarazadas.
  • Revolución europea

    Revolución europea

    El maquinismo y la explotación laboral: Periodo de insatisfacción económica de Inglaterra, originada por la intensificación del maquinismo que vino a sustituir la destreza manual del obrero, así como por la rápida evolución de la industria textil y los inventos de las máquinas de vapor.
    Empleo excesivo de mujeres y niños (mano de obra barata). Posteriormente se estableció el Derecho de asociación y de Huelga.
  • Revolución industrial (1760-1870)

    Revolución industrial (1760-1870)

    Nueva modalidad de trabajo, introducción de la máquina: Los trabajadores se desempeñaban en los establecimientos de los empleadores. La introducción de máquinas hizo posible el trabajo de mujeres y niños, influyendo a la multitud de trabajadores desempleados. Las personas que tenían empleo trabajaban sin reclamar sus derechos esforzándose en horarios, riesgos de accidentes, enfermedades, falta de descanso, y una remuneración pobre.
  • MÉXICO: Sentimientos de la nación

    MÉXICO: Sentimientos de la nación

    Sentimientos de la Nacion visualiza la importancia del trabajo y la legislacion de este.
  • MÉXICO: Decreto constitucional

    MÉXICO: Decreto constitucional

    El Decreto Constitucional de la America Mexicana consagra la libertad de comercio e industria.
  • 1* Contrato colectivo de trabajo - Inglaterra

    1* Contrato colectivo de trabajo - Inglaterra

    Contrato obrero patronal: Inglaterra se suma a las innovaciones jurídicas prusianas, se brindó un estatus jurídico y se firmó el primer contrato colectivo de trabajo con el obrero patronal de la industria del alambre.
  • Ley de accidentes de trabajo -Francia

    Ley de accidentes de trabajo -Francia

    Francia restablece la jornada de 10 horas laborales y aprueba la Ley de Accidentes de Trabajo.
  • 1* Congreso internacional de trabajo - Alemania

    1* Congreso internacional de trabajo - Alemania

    El Imperio Alemán celebra en su territorio el Primer Congreso Internacional de Trabajo.
  • El principio Tuitivo del estado

    El principio Tuitivo del estado

    Corrientes diferentes, exigencia de intervención del estado: El socialismo, procuraba sustituir la estructura capitalista por un régimen en que no existiera la propiedad privada de los medios de producción ni la explotación por unos seres humanos de la fuerza de trabajo de otros.
  • MÉXICO: La huelga de Cananea

    MÉXICO: La huelga de Cananea

    El 01 de Junio de 1906, la Huelga de Cananea estalló a causa de la intransigencia patronal y el uso de cuerpo represivos para liquidar las aspiraciones proletarias. Buscaban salarios más altos y un trato digno.
  • MÉXICO: Departamento del trabajo

    MÉXICO: Departamento del trabajo

    Tras el triunfo de Madero, se establece el departamento del trabajo.
  • Primera Guerra Mundial

    Primera Guerra Mundial

    La industria alemana vuelve a una época de productividad belica y se suspende toda legislación laboral con motivo de estallar la I Guerra Mundial que duró de 1914 a 1918.
  • MÉXICO: Descanso obligatorio

    MÉXICO: Descanso obligatorio

    El comandante Alberto Fuentes, en ese entonces gobernador de Aguascalientes establece el descanso semanal obligatorio (1 día) y reducción de la jornada laboral máxima de 9 horas no consecutivas.
  • MÉXICO: Ley de Asociaciones Profesionales

    MÉXICO: Ley de Asociaciones Profesionales

    Gral. Agustin Millan, en ese entonces gobernador provisional de Veracruz, promulga la ley de Asociaciones Profesionales.
  • MÉXICO: Constitución de 1917

    MÉXICO: Constitución de 1917

    En la Constitucion de 1917, se consagra el derecho al trabajo digno en el articulo 123 Constitucional.
  • Tratado de Versalles

    Tratado de Versalles

    Fin a la Primera Guerra Mundial: En 1919 el tratado de versalles, puso fin a la primera guerra mundial, el Derecho de trabajo tiene un respaldo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • Derecho laboral colectivo

    Derecho laboral colectivo

    Entre 1919 y 1939, aparece el derecho laboral colectivo. Se manifiesta la necesidad de regular internacionalmente los problemas laborales de las nuevas naciones. Se habla por primera vez el establecer “jornadas cortas de trabajo”.
  • MÉXICO: Ley del trabajo

    MÉXICO: Ley del trabajo

    Pascual Ortiz Rubio expide la Ley del Trabajo. En la ley soy incorporados puntos como la jornada laboral de 8 horas, trato especial a mujeres y menores, vacaciones obligatorias, descanso semanal, limitaciones al despido, contrato colectivo con cláusulas de exclusión, instalaciones higiénicas, servicio médico, vivienda e indemnización en caso de muerte o accidente laboral.
  • Declaración Universal de los Derechos del Trabajador

    Declaración Universal de los Derechos del Trabajador

    Después de la Segunda Guerra Mundial las constituciones de Francia, Italia y Alemania reafirmaron su fe en el derecho laboral para la solución de problemas sociales y económicos.
    Crece la intensidad de regular un Derecho Laboral Internacional.
    Se promulga la Declaración Universal de los Derechos del Trabajador y surgen las ideas sobre la Seguridad y Previsión Social.