-
Nace el término de Informática Jurídica utilizado por Lee Loevinger quién unió la informática con el derecho, y defendió su uso para tomar decisiones legales.
-
Primer Autor Norbert Wiener, es uno de los primeros autores en hacer referencia al Derecho Informático y se le considera el padre de la Cibernética.
-
Edita la obra "Jurimetrics; the Metodologyc of Legal Inquiry" donde menciona que se deberían aplicar tres tipos distintos de investigación empleando normas jurídicas establecidas, el ordenador o computadora a la actividad jurídica y prever futuras sentencias.
-
En la universidad de Ratisbona Alemania, el Dr. Wilhelm Steinmuller es quien ya habla y se refiere al Derecho Informático (Rechts informatik) como rama del Derecho.
-
Julio Téllez Valdés publica su libro Derecho Informático por la Universidad Autónoma de México, donde lo define como "... una rama de las ciencias jurídicas que contempla a la informática como instrumento (Informática Jurídica) y como objeto de estudio (Derecho de la Información)".
-
Establece el compromiso del Estado para la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el compromiso del sector privado en aportar recursos para el sistema nacional de ciencia y tecnología.
-
Se establece un Estado Social de Derecho, de Justicia, Democrático y Federal
-
Deroga el Reglamento de las Telecomunicaciones y establece el marco legal para las telecomunicaciones y regula las actividades
necesarias para la prestación de ese servicio. -
Ley Orgánica de Telecomunicaciones que deroga el Reglamento de las Telecomunicaciones y establece el marco legal para las telecomunicaciones en Venezuela y regula las actividades necesarias para la prestación de ese servicio.
-
Otorga y reconoce eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda información inteligible en formato electrónico, así como regula todo lo relativo a los Proveedores de
Servicios de Certificación y los Certificados Electrónicos. -
En el año 2004 se realiza la publicación del diccionario especializado en las ciencias jurídicas de Filosofía y Teoría del Derecho e Informática jurídica en el que se plantea que es el "conjunto de normas que dentro determinado sistema jurídico regulan los procesos de información".
-
Su objeto es brindar protección a los ciudadanos que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra los sistemas o con el uso de la tecnología y se regulan los delitos de: sabotaje, daño de sistemas, falsificación documentos, acceso indebido, espionaje informático, violación de privacidad o de datos personales, etc.
-
-
El cual se crea la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela y Actividades Conexas Venezolana (SUPCACVEN), como servicio
desconcentrado sin personalidad jurídica, administrado, supervisado e integrado a la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, con capacidad de gestión presupuestaria, administrativa
y financiera sobre los recursos que le correspondan. -
Tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen el uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular.
-
La presente Ley es de orden público y tiene por objeto proveer
lo necesario en el ámbito federal, para garantizar el derecho de
acceso a la Información Pública en posesión de cualquier
autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes
Legislativo. -
Los concesionarios de radiodifusión o de televisión o audio
restringidos deberán contar con un Código de Ética, que, bajo
un principio de autorregulación, tendrán por objeto informar al
público en general la forma detallada como el propio
concesionario se compromete a respetar y promover todos y
cada uno de los derechos de las audiencias enumerados en el
presente artículo. -
Creada de manera soberana por el Ejecutivo Nacional, con el firme propósito de avanzar de forma armónica en el desarrollo económico y social de la Nación.