Derecho fundamental del trabajo

  • 1810

    En el contexto de la independencia de Colombia, se comienzan a discutir los derechos laborales en la Constitución de Cundinamarca.
  • 1919 (INTERNACIONAL)

    Creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como agencia especializada de la ONU, estableciendo normas laborales globales.
  • 1938:

    Se establece el Código Sustantivo del Trabajo en Colombia, un hito en la regulación de las relaciones laborales.
  • 1944 (INTERNACIONAL)

    Declaración de Filadelfia de la OIT, que establece los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
  • 1946

    Se promulga la Ley 90, que crea el sistema de seguridad social en Colombia.
  • 1948 (INTERNACIONAL)

    Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que incluye el derecho al trabajo y a condiciones justas en el trabajo.
  • 1968

    Se crea el Instituto de Seguros Sociales, precursor de la seguridad social integral en Colombia.
  • 1991

    La Constitución Política de Colombia incluye los derechos laborales en su Título II.
  • 1993

    Se ratifica el Convenio 138 de la OIT sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo.
  • 1994

    Se establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia.
  • 1998 (INTERNACIONAL)

    Declaración de la OIT sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, que establece los derechos fundamentales en el trabajo.
  • 2004

    Se promulga la Ley 789, que reforma el Código Sustantivo del Trabajo.
  • 2008

    Se aprueba la Ley 1233, que regula el trabajo en casa en Colombia.
  • 2012

    Se implementa la Ley 1562, que fortalece la prevención de riesgos laborales.
  • 2020

    En medio de la pandemia de COVID-19, se adoptan medidas laborales especiales para proteger a los trabajadores (como promover el trabajo desde casa).