-
No se distinguía el trabajo de la vida cotidiana, porque utilizaban todo su tiempo en actividades de recolección de frutos, semilla, raíces a la caza y pesca
-
Inventaron el arte de la escritura, Mesopotamia se convirtió en una tierra de abundancia, su producción de cosechas aumento y eso genero que iniciara el comercio.
-
Su desarrollo fue gracias a las crecidas del rio Nilo, que permitían que la agricultura generara riquezas.
Se establece la prestación de trabajo obligatorio denominado "esclavitud" -
El código de Hammurabi es un conjunto de leyes y normas que data del Imperio Babilónico bajo el reinado de Hammurabi, de ahí su nombre propio en el conjunto normativo el cual regulaba la vida cotidiana de las personas en ámbitos civiles y sobre todo penales. Es conocido como el primer código civil y penal por su antigüedad
-
El trabajo en el periodo romano comprende a hombres libres, principalmente a los libertos y esclavos.
El interés del derecho romano son las que ocuparon al gobernante entorno a los trabajadores en sus jornadas laborales, salarios, división de trabajo. -
Es en la antigua Roma se señalan las primeras nociones del trabajo por cuenta ajena, libre y retribuido. Los juristas romanos iniciaron a crear nuevas formas contractuales, las cuales se regulaban las nuevas formas de prestación de los servicios que empezaron a surgir en la sociedad romana. Diversas fuentes históricas, entre los siglos VI y V a. C., la población de Roma vivió un crecimiento que hizo insuficiente la mano de obra esclava disponible
-
Sociedad rural en la que casi toda la tierra pertenecía a los señores feudales, el resto era de los campesinos libres, colonos y villanos.
No existía un calendario laboral explicitado, sino vinculado a los ciclos naturales, fiestas y celebraciones populares. -
Los ordenamientos relacionados con la prestación de servicios se contemplaron algunas disposiciones relativas al trabajo; en materia salarial y de protección a mujeres y menores. El Título XII del Libro Sexto contemplaba el salario justo y suficiente,el jornal ganado por los indios debía ser de su voluntad y sin que se impusieran tasas, estableciendo como salario mínimo el equivalente a un real y medio cada día
-
La Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en 1948.
-
La ley Le Chapelier, de junio de 1791, creada por Isaac Le Chapelier (1754-1794), instaura la libertad de empresa y proscribe las
asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociación. -
El término “caridad legal” (“legal charity” o “charité légale”) surgió, de hecho, con un sentido peyorativo en Inglaterra, acuñado por Thomas R. Malthus para oponerse a las llamadas “leyes de pobres ("poor laws"), o primeras leyes protectoras de los trabajadores dictadas en ese país
-
El Bando de Hidalgo, de 6 de diciembre de 1810, incluyó entre sus disposiciones la abolición de la esclavitud. En los Elementos constitucionales
-
Proscribieron la esclavitud (artículo 15), además de que en el diverso 12 aludieron a los trabajadores, aunque de forma efímera y abstracta.
12o. Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que
dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. -
El Plan de Iguala, expedido por Iturbide, se incluyó una disposición (la 12) que estableció la libertad de trabajo, al decir que todos los habitantes de México, "sin distinción de su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para optar por cualquier empleo"
-
Daniel Le Grand, un filántropo suizo afincado en Francia que dedicó buena parte de su vida a intentar mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores, y que a partir de 1840 se embarcó en el estudio de la situación jurídica de los obreros en diversos países, comenzando a redactar proyectos de leyes internacionales, fueron enviados en forma de memorial a algunos gobiernos europeos entre 1840 y 1847 (al gobierno francés, pero también a Berlín, San Petersburgo y Turín)
-
Estalla una revolución en París, la cual dio entrada a la segunda República Francesa e impulsada por la euforia republicana, las ideas del socialismo utópico y la convicción del Manifiesto Comunista llevaron a los obreros a proponer principios en donde se plasmó la idea de derecho del trabajo. El gobierno provisional proclamó la II República, decretó el sufragio universal masculino, fijó la jornada laboral en 10-11 horas y reconoció el derecho al trabajo para todos los ciudadanos.
-
La Constitución derivada de la Revolución de Ayutla,67 declaró la
libertad de trabajo en el artículo 5o.,68 en los siguientes términos:
Art. 5. Nadie puede ser obligado á prestar trabajos personales,
sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La Ley no
puede autorizar ningún contrato que tenga por objeto la pérdida,
ó el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por
causa de trabajo, de educación o de voto religioso. -
Esta ley, aprobada en el Reichstag de la Confederación Alemana del Norte, fue adoptada por la Alemania Imperial en 1871 como el Código Industrial Imperial. Estandarizó y simplificó las prácticas aceptadas para todos los que realizaban negocios. La Ley de Libertad de Coalición reconoce a los sindicatos como representantes legítimos de los intereses de los trabajadores. Juntas, estas leyes tuvieron una fuerte influencia en las relaciones industriales y laborales en la Alemania emergente
-
En el Código Civil de 1870, se reglamentaron, bajo el título: "Contratos de obra", seis diversos contratos: el servicio doméstico; el servicio por jornal; el contrato de obras a destajo o precio alzado; el contrato de porteadores y alquiladores; el contrato de aprendizaje y el contrato de hospedaje.
-
La ley Benot, tuvo carácter expresamente laboral, y se destinó
a proteger a los grupos más vulnerables, a los menores particularmente para que mejoraran su educación: fijaba límites a las jornadas laborales de los niños; excluía del mercado laboral
a los menores de 10 años Su objeto fundamental era proteger a los menores de las abusivas condiciones en que se les empleaba en los establecimientos industriales. -
Las Factory Acts son leyes británicas que regulan las condiciones laborales en el Reino Unido que regula las condiciones de la fábrica.
-
Se aprobó en Francia una ley fundamental contra la explotación laboral de los niños. La Ley sobre el trabajo infantil y las niñas menores de edad en la industria.
-
Agustín Millán decretó el descanso dominical, medida que adoptó la Revolución Constitucionalista.
-
En Berna, suiza. Dio origen a la asociación para la protección legal de los trabajadores, en cuáles acuerdos más importantes figuran la prohibición del trabajo nocturno para las mujeres y evitar el uso de fósforo blanco en la industria de los cerillos, por preferencia su manejo extremadamente dañino para la salud de los obreros.
-
Cándido Aguilar promulgó la primera ley del trabajo en 1914, en la cual se estableció la jornada máxima de diez horas y el salario mínimo de un peso, aparte de que declaró extinguidas las deudas que los trabajadores tuvieran con los patrones. Contenía también un capítulo sobre previsión social, en el que se obligaba a los patrones a indemnizar a los obreros por los accidentes laborales, así como a sostener escuelas en beneficio de los trabajadores. Esta ley estuvo en vigor hasta 1917
-
Los derechos sociales plasmados en el artículo 123 constitucional establecieron los cimientos de una legislación laboral inspirada en principios de justicia y humanidad. El legislador intentó preservar, frente a una relación jurídica desigual, la existencia de una clase social económicamente débil y desvalida, sobre la base de un mínimo de condiciones destinadas a dignificar y elevar la condición humana de los trabajadores.
-
Carranza aporto poco a la clase trabajadora, excepto en el art. 5o. El contrato de trabajo por un periodo no mayor de un año. En dic. de 1916, las diputaciones de Ver. y Yucatán presentaron dos iniciativas de reforma al citado art., propusieron normas concretas a favor de los trabajadores. La comisión encargada de dictaminar el proyecto, incluyó en él el principio de la jornada máxima de ocho horas, prohibió el trabajo nocturno de las mujeres y los niños y consignó el descanso semanal.
-
La Constitución de 191783 inició la era de las Constituciones político-sociales; en ella se formularon principios políticos, pero también normas en materia educacional, económica, laboral, etcétera, dando origen al constitucionalismo político-social.
-
En 1917, dos conferencias internacionales de trabajadores
concluirían redactando la Carta de Berna, antecedente del tratado
de Versalles, situación que aunada a la fuerza de las organizaciones obreras logró que, en la sesión plenaria del 25 de enero de la Conferencia de Paz para poner fin a la Primera Guerra Mundial, se designara una comisión de legislación de trabajo que fue la que preparó la parte XIII del tratado de paz -
En el Estado de México la Junta Local de Conciliación y Arbitraje fue creada el 27 de noviembre de 1917, con el propósito de conocer y resolver los conflictos laborales colectivos e individuales que le competen dentro de su jurisdicción y hacer cumplir los laudos dictados por las Juntas y las resoluciones
-
La Revolución Rusa de 1918 dicto la "Declaración de Derechos del pueblo Trabajador y Explotado".
Recogía las reivindicaciones igualitarias del ideario socialista. El Estado quedó organizado con las concepciones de la democracia obrera. -
Antecedieron a la Ley Federal del Trabajo de 1931.
Esos ordenamientos regularon el contrato individual de trabajo; el ámbito de aplicación personal; el salario; la participación de utilidades; los contratos especiales; el trabajo de las mujeres y de los menores; la asociación sindical; el contrato colectivo de trabajo; el derecho de huelga; los derechos y restricciones para los trabajadores extranjeros; los riesgos profesionales, etc. -
Se creo la Organización Internacional del Trabajo.
Creada por el Tratado de Versalles en 1919, al mismo tiempo que la Sociedad de Naciones, la OIT consiguió, no sólo atravesar el período de la II Guerra Mundial manteniendo sus principios, métodos y objetivos intactos, sino que además los mismos se vieron reafirmados y reforzados. -
La conferencia de paz creó la comisión de la legislación internacional del trabajo, que el 24 de marzo de 1919 emitió un proyecto de ley que añadió los derechos de los trabajadores y que pasaría a formar parte del Tratado de Versalles.
-
La primera Ley Federal del Trabajo reguló prácticamente todos los aspectos principales del derecho laboral: individuales, colectivos, administrativos y procesales. Se ocupó del ámbito de aplicación de la Ley; de la exclusión de las relaciones entre el Estado y sus servidores; de los sujetos de las relaciones de trabajo; de las fuentes supletorias, contrato individual de trabajo, del contrato colectivo de trabajo, horas de trabajo, descansos legales, salario, salario mínimo, etc.
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho promulgó en 1940 una nueva Ley de Secretarías de Estado, en la que se estableció que el Departamento del Trabajo se convertía en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuya estructura y organización permitirían responder a las demandas sociales
-
Se expidió la primera Ley del Seguro Social, que reglamentó la fracción XXIX del artículo 123 constitucional, y que establece, principalmente, los ramos de aseguramiento en materia de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, así como invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.
-
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.
-
La adición del Apartado B;103 se modificó la fracción III para aumentar la edad mínima para laborar 12 a 14 años; se reformó la fracción VI para regular, con criterios económicos más realistas, las normas sobre el salario mínimo, creándose la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y las Comisiones Regionales de los Salarios Mínimos, se modificó la fracción IX
para establecer una normativa más operativa en materia del derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas. -
La nueva Ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril y entró en vigor el 1 de mayo de 1970; su contenido comprende toda la temática laboral y algunas cuestiones correspondientes a la previsión social. Entre otras cosas, se ocupa de los principios generales del ámbito de aplicación; de los
principios fundamentales como la libertad de trabajo; la igualdad laboral; la irrenunciabilidad de derechos; la preferencia para los trabajadores mexicanos respecto de los extranjeros -
El establecimiento de nuevos derechos de la mujer trabajadora; la modificación a los salarios, entre otros. Todo ello motivó que el 2 de junio de 1975 se decretara la expedición del Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo como un órgano desconcentrado de la STPS, con suficiente rango y autonomía para velar por el cumplimiento de la legislación laboral vigente, y para dar garantía de la defensa de los trabajadores.
-
La Reforma de la legislación laboral en España en 2012, oficialmente el Real Decreto-Ley 3/2012, medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
"facilitar la contratación, con especial atención a los jóvenes y a los parados de larga duración, potenciar los contratos indefinidos frente a los temporales y que el despido sea el último recurso de las empresas en crisis", además de "acabar con la rigidez del mercado de trabajo y sentar las bases para crear empleo estable" -
El 1 de septiembre de 2012, el Presidente de la República presentó una iniciativa preferente para reformar, adicionar y derogar la Ley Federal del Trabajo.
El texto de la iniciativa se publicó el 4 de septiembre del propio año en la Gaceta de la Cámara de Diputados, turnándose a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Se incorporó el concepto de trabajo digno o decente, con el propósito de reconocer y garantizar las condiciones mínimas que deben imperar en toda relación de trabajo. -
la Ley 3/2021 de 12 de abril, por la que se adoptan medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar los efectos derivados del COVID-19.
-
Posibilidad de que existan más de 2 sindicatos en un mismo centro patronal, Capacidad de los trabajadores para elegir a sus líderes, mediante el voto libre y secreto, Prohibición de la subcontratación laboral. También se modificaron las leyes del Seguro Social, del Infonavit, del ISR, IVA y el Código Fiscal de la Federación (CFF).
Se prohibió lo que es el outsourcing para la realización de tareas derivadas del giro principal del centro laboral, etc.