-
Ubicación territorial: China.
Características: Firma del tratado Nankín.
Principales aportaciones al ámbito jurídico: El tratado Nankín, también conocido como el "tratado desiguales", a lo largo de los siglos, desde la dinastía Qin, otros emperadores chinos intentaron controlar o eliminar por completo la esclavitud. La dinastía Ming, por ejemplo, hizo que la esclavitud fuera ilegal. -
Ubicación territorial: Mesopotamia.
Características: Conjunto de leyes más antiguos que se han encontrado.
Principales aportaciones al ámbito jurídico: En el Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. -
Ubicación territorial: La India.
Características: Prescribe las leyes morales que deben observarse para evitar toda amenaza a este orden normativo o para restaurarlo, de ser necesario.
Principales aportaciones al ámbito jurídico: Se refiere al sistema de derecho que trata sobre temas como el matrimonio, la adopción, la herencia, etc. y es aplicado de manera personal a los adherentes a la religión hinduista dentro del territorio de la India -
Ubicación territorial: Babilonia.
Características: Decretos que Ciro proclamó sobre los derechos humanos.
Principales aportaciones al ámbito jurídico: Ciro liberó a los esclavos, dando lugar a que regresaran a Israel, declaró que todas las personas tenían derecho a escoger su propia religión, y estableció igualdad entre las razas. -
-Roma.
-Iniciaron una regularización más concienzuda del trabajo, la cual deja huella y perdurará en la Ed media.
Principales aportaciones al ámbito jurídico: -
-Civ. Occidental.
-Surge el Feudalismo y aparecen las primeras actividadesartesanales.
-El Derecho del trabajo, en su acepción contemporánea, nace con la extinción de las servidumbres señoriales del Antiguo Régimen y su substitución por la libertad contractual propia del Liberalismo.
Las primeras normas de lo que con el tiempo formarían el Derecho del trabajo, como cuerpo normativo propio y autónomo dentro del ordenamiento jurídico español, se dictan a partir de mediados del siglo XIX. -
-La cultura laboral denigrante para el ser humano pasa a ser ocultada y escondida sin acceso. al pueblo.
-
Una evolución del Derecho Romano y de la filosofía cristiana elaborados por juristas españoles ( Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez) que, a propósito de la conquista de América, y a través de una dura crítica a los abusos cometidos contra los indígenas, elaboraron los fundamentos del Derecho internacional moderno y del Derecho humanitario.
-
-Inglaterra.
-Época de transición del taller a la fábrica -
-México, se estableció la libertad de profesión, la retribución, justa y se consideraba al trabajo como una mercancía , de acuerdo con los contratos de servicios que se suscriban.
-Se establece el artículo 123 que señala lo siguiente:
-Jornada laboral.
-Protección el trabajo del menor.
-Retribución justa al trabajo.
-Se faculta al congreso de La Unión legislar en materia laboral. -
Se reconocen los derechos laborales para el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la base para la paz universal.
-
Ley que regulo las relaciones entre capital y trabajo y para ello se crearon autoridades como a los inspectores del trabajo.
-
Mejoramiento y protección de los salarios, otorgamiento de habitación para los trabajadores, primas de antigüedad, reparto de habilidades y mejores procesos para regular la impartición de justicia en las juntas de conciliación y arbitraje.