-
En 1661, se fundó la primera Real Audiencia en Buenos Aires.
-
creación de la Aduana por Real Cédula de Carlos III el 25 de junio.
-
Se crea el Consulado de Buenos Aires, que asume funciones de tribunal mercantil y policía del comercio. Se incorporan las Ordenanzas de Bilbao de 1737 para regular el comercio.
-
Se da un nuevo ordenamiento político en Argentina.
-
Buenos Aires creó la Matrícula de Comerciantes Nacionales para regular el comercio.
-
Se crea la Bolsa Mercantil y se aprueba la ley que regula a corredores y martilleros.
-
Rivadavia emite tres decretos sobre comercio: actos, causas y recursos de alzada.
-
Por decreto, Rosas suprime los concursos de acreedores.
-
El jurista uruguayo Eduardo Acevedo crea un proyecto de Código de Comercio con ayuda de Dalmasio Vélez Sarsfield.
-
El proyecto fue sometido al poder ejecutivo del Estado. Después de varios esfuerzos por impulsar su revisión en el ámbito legislativo, se logró su aprobación sin que fuera sometido a debate.
-
Se aprueba el código de comercio.
-
Se aplica el código de Comercio en Buenos Aires.
-
La Ley 15 aprueba el Código de Comercio para toda la Argentina.
-
Se sanciona el Código Civil y se crea la necesidad de actulizar el Código de comercio.
-
Se realiza una reforma del Código de Comercio con nuevos enfoques, regulación y diferencias entre comercio y derecho civil.
-
Se sanciona la Ley N°11.723, para la protección de derechos de autor.
-
Se sanciona el Decreto Ley N° 5965/63, que incorpora un nuevo régimen en letras de cambio y pagarés.
-
Se sanciona la Ley N°17.418 que regula el contrato de seguro en Argentina.
-
Se sanciona la Ley N°19.550, que regula las sociedades comerciales.
-
se sancionan las Leyes N° 20.094 y N° 20.266 para la regulación de navegación y nuevo régimen para martilleros.
-
Se sanciona la ley N° 21.526 que establece la regulación de las entidades financieras y su funcionamiento.
-
Se sanciona la Ley N° 22.169, que centraliza el control de la oferta pública de valores en la Comisión Nacional de Valores.
-
Se sanciona la Ley N° 22.802 enfocada en la protección del consumidor mediante información clara y veraz sobre productos y servicios.
-
Por Decreto N° 2284/91 (Art. 20), la Ley 22802 se modifica para excluir a las exportaciones de sus Artículos 1 y 2.
-
Se sanciona La Ley N° 24.144, en la que se incorpora un nuevo texto de la Carta Orgánica del Banco Central.
-
La Ley N° 24.144 modifica el Título VII de la Ley N° 21.526.
-
El Artículo 64 de la Ley N° 24.240 modifica el Artículo 13 de la Ley 22802.
-
El Decreto N° 146/94 modifica los artículos 11, 12, 13, 14 y 16 de la Ley N° 21.526.
-
El articulo 1 de La Ley N° 24.344, modifica los montos del Artículo 18 de la Ley N° 22802.
-
Se sanciona la Ley N° 24.452 , conocida como Ley de cheques, que deroga el decreto ley 4.776/63 y modifica artículos del Código de Comercio y la Ley N° 24.144.
-
La Ley N° 24.485 modifica el Artículo 15 de la Ley N° 21.526 e incorpora párrafos adicionales relacionados con la transformación de cooperativas de crédito y el derecho de retiro para socios o accionistas.
-
La Ley N° 24.627 reforma el Artículo 42 de la Ley N° 21.526, incorporando normas sobre auditores externos y agencias de calificación de riesgo.
-
La Ley N° 24.760 modifica los artículos 54, 56 y 62 del Anexo I de la Ley de Cheques y deroga el Artículo 4.
-
Se sanciona la Ley 25.156, que organiza la defensa de la competencia en Argentina, definiendo las conductas anticompetitivas.
-
La Ley N° 25.300 modifica artículos en el Anexo I de Ley de Cheques.
-
La Ley N° 25.380 (Art. 51) deroga los artículos 7 y 8 de la Ley 22802. El artículo 2 del Anexo I (Ley de Cheques) es modificado por la Ley 25.413. El artículo 12 del Anexo I (Ley de Cheques) es modificado por el Decreto N° 1387/2001.
-
Se implementaron dos modificaciones importantes: el Decreto N° 386/2003 ajustó los artículos 12 y 57 de la Ley de Cheques, y la Ley N° 25.782 modificó el artículo 4 de la Ley de Entidades Financieras N° 21.526.
-
La Ley N° 22.802 experimentó dos modificaciones: la Ley N° 25.954 incorporó el Artículo 9° bis, y la Ley N° 25.966 (Art. 19) revirtió la derogación previa de sus Artículos 7 y 8.
-
Se realizaron dos importantes cambios legales: la Ley N° 26.173 modificó los artículos 9 y 18 de la Ley N° 21.526, añadiendo requisitos para cooperativas de crédito; y la Ley N° 26.179 (Art. 1°) ajustó el Artículo 9 bis de la Ley N° 22.802.
-
la Ley N° 22.802 de Lealtad Comercial fue objeto de varias modificaciones más: en abril, la Ley N° 26.361 ajustó sus artículos 27 y 22; y en noviembre, la Ley N° 26.422 incorporó el Artículo 1° bis y un párrafo adicional al Artículo 12.
-
Se sanciona la Ley N° 26.579, que reduce la mayoría de edad a 18 años.
-
En Septiembre la Ley N° 26.993 modificó los artículos 18, 22 y 26 de la Ley 22802 de Lealtad Comercial.En Octubre, se sancionó y promulgó la Ley 26.994, que aprobó el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, derogando el Código Civil y el Código de Comercio anteriores, con excepciones.
-
Entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley N° 26.994), unificando y modernizando las normas de derecho privado.