-
El rey Carlos III daba nacimiento a la Aduana de Buenos Aires, creada por Real Cédula del 25 de junio de 1778 y su puesta en funcionamiento como tal, data de marzo 1 de 1779.
-
Consulado de Comercio de Buenos Aires, con funciones jurisdiccionales y administrativas
-Se incorporaron las
normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el
comercio terrestre y marítimo.
-Los litigios comerciales se juzgaron primero por la Audiencia de Charcas y luego
por la Audiencia de Buenos Aires. -
Durante este lapso hubo leyes importantes dictadas
-
-La Asamblea establece la matrícula para comerciantes.
-Nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Año 1821: Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve
lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
- 1822: Durante la gestión de Rivadavia, se sancionan decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
-
1836: Rosas suprime las moratorias de acreedores, medida derogada en 1858.
-
18-IV-1857: Vélez Sarsfield y Acevedo presentan el Proyecto de Código de Comercio para Buenos Aires.
-
Período de codificación y evolución entre 1857-1890
-
- 1859: Se sanciona el Código de Comerció. Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859, para comenzar a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires, en 1860.
-
El Código de Comercio de 1862:
Sanción: Fue sancionado por el Congreso de la Nación Argentina en 1862.
Contenido: Regulaba aspectos relacionados con el comercio, incluyendo comerciantes, actos de comercio, sociedades comerciales, etc.
Derogación: Fue derogado por el artículo 4 de la Ley Nº 26.994, que sanciona el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. -
Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la
ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires. -
En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Reforma del Código de Comercio de 1862.
Se consolidó el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos, se eliminó la matrícula como requisito para ser comerciante y se modificaron regulaciones sobre corredores, transporte, bolsas, compraventa y otros aspectos comerciales. Se ajustaron contratos como el mutuo, depósito y prenda, eliminando disposiciones consideradas civiles. La motivación fue la sanción del Código Civil, que redefinió la relación entre el derecho civil y comercial. -
1-V-1890: Entrada en vigencia del Código de Comercio reformado
-
- 1902-1995: Diversas modificaciones al régimen de concursos y quiebras (leyes 4156, 11.719, 19.551, 24.522).
-
En 1926, Argentina sancionó la Ley Nº 11.388, que regulaba el régimen legal de las sociedades cooperativas. Esta ley, promulgada el 20 de diciembre, fue un punto clave en la consolidación del movimiento cooperativo en Argentina y fue resultado de los reclamos de congresos provinciales y nacionales de cooperativas.
-
La legislación argentina sobre monopolios y competencia en el período 1933-1980 se desarrolló con las leyes 11.210, 12.906 y 22.262, con la ley 22.262 siendo la más importante. Estas leyes buscaban proteger la competencia, evitar la concentración de poder económico y garantizar el correcto funcionamiento de los mercados.
-
Se crea la Comisión de Valores (decreto 15.353, reemplazado por ley 17.811 en 1968)
-
1963: Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de
comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
1967: Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades. -
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio.
un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
En 2015, más precisamente, el 01/08/2015, se produjo otra gran reforma del código
de comercio (quizá la más importante hasta nuestros días). En esta oportunidad, el
código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado
en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.