-
En el derecho romano se encuentran normas aplicables al comercia pero no una distinción entre Derecho Civil y Derecho Mercantil, ya que no se reconoció un derecho particular aplicable a una casta comerciante
-
Los comerciantes se agremiaron y se formaron corporaciones para defender sus intereses comunes.
Se reanudó el comercio a través de ferias y mercados, lo que trajo la necesidad de una reglamentación especial para las operaciones que reaizaban los comerciantes. Se dio el nacimiento al Derecho Comercial Estatuario (derecho procedente dde las costumbres, elaborado por y para comerciantes) -
Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles
-
Entró en vigencia el Código de Comercio Francés. Sobre sus bases se construyó la teoría de los actos actos de comercio dándole un conteniedo predominantemente objetivo
-
-
Se instaló en 1822 y funcionó un breve lapso
-
Se manuvo vigente hasta el 2015
-
Planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio, como el valor de los usos y costumbres como fuente de derecho, se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante
-
Decreto-Ley 5965/63: incorpora nuevo régimen sobre letras de cambios y pagarés
Ley n°17.418: incorpora nuevo régimen sobre sociedades
Ley n°20.094: incorpora nuevo régimen para la navegación
Ley n°20.266: incorpora nuevo régimen para martilleros
Ley n°24.452: incorpora nuevo régimen de cheques
Ley n°24.522: incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras
Ley n°26.579: modifica la edad para adquirir mayoría de edad -
Puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. No diferencia entre sujetos "comerciales" y "civiles".