Derecho Comercia I- Act obligatoria Nº 2- revision.

  • Creacion del Consulado de Buenos Aires

    Incorporan las Ordenanzas de Bilbao que, regulan el comercio terrestre y marítimo.
    El Consulado cumplía con una doble función, la Jurídica y la Administrativa.
    En la época colonial, se regían las Leyes de Indias, que fueron creadas especialmente para las colonias.
  • Creación de la Asamblea del ano XIII

    Con la creación de la misma se crean:
    -Se crea La matricula para comerciantes Nacionales.
    -Se dictan las Normas sobre las asignaciones y nombramientos de contadores peritos en litigios comerciales.
  • Creacion de la Bolsa Mercantil

    Se instaló en 1822 y funcionó por un breve lapso, además, se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • 1822- Dictamen de los 3 decretos de Comercio

    Se dictan 3 decretos:
    -Sobre Actos de comercio.
    -Sobre Causas de comercio.
    -Sobre Alzado de comercios.
  • 1836

    Juan Manuel de Rosas suprime durante ese lapso de tiempo los Concursos de Acreedores.
    Se mantiene hasta el año 1858.
  • Preparacion del proyecto del Codigo de Comercio

    El Estado de Buenos Aires, confío en Eduardo Acevedo, con ayuda de Dalmasio Velez Sarfield, la preparación de un proyecto del Código de Comercio.
  • Inaugura la Aduana de Buenos Aires

  • Aprobacion del Codigo de Comercio

    El proyecto se presento al poder ejecutivo en el año 1857. Luego, en el año 1859, se obtuvo su aprobación comenzando a regir sólo en la provincia de Buenos Aires en 1860.
  • 1862- Sancion del Codigo de Comercio

    Este Código entra en vigencia en toda la Nación a través de la Ley 15. y se encontró vigente hasta el año 2015.
    En este lapso de tiempo sufrió algunas modificaciones.
  • Ley 15.

    Se reintegra el Estado de Buenos Aires a la Confederación, y se sanciona la Ley 15, por la que se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio.
  • Creación del Código Civil

    Con su creación se hace necesaria la modificación del Código de Comercio de 1862
  • Reformas al Código de Comercio de 1862.

    -Se incorpora a los usos y costumbres como fuentes del derecho.
    -Se suprime el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comerciante.
    -Se efectúan cambio y modificaciones sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compra y venta, fianza, letras de cambio, cheques, derecho mercantil, quiebras.
    -Se ajustan los cambios de mutuo, deposito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
  • Ley 11.723

    Regimen legal de la propiedad intelectual.
  • Ley 11.867

    Transmisión de establecimientos comerciales e industriales.
  • Ley 24.522

    Ley 24.522 Incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebra.
  • Decreto Ley 5965/63

    Se incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares.
  • Ley 17.418

    Incorpora nuevo régimen sobe seguros.
  • Ley 19.550

    Incorpora un nuevo régimen sobre Sociedades.
  • Ley 20.094

    Ley 20.094 Incorpora un nuevo régimen para la navegación.
  • Ley 20.266

    Ley 20.266 Incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • Ley 24.452

    Ley 24.452 incorpora un nuevo régimen de cheques.
  • Ley 26.579

    Se modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
  • Ley 26.994- Sanción del Código Civil y Comercial

    Esta Ley deroga al Código Comercial de 1862, unificando el derecho privado y creando el Código Civil y Comercial.
    Se reforma le ley de sociedades.
    La persona se unifica en Persona humana o jurídica.
    Desaparecen las diferencias entre los contratos civiles y comerciales.
    Desaparecen las sociedades civiles y sociedades comerciales.
  • Ley 27.349

    Apoyo al capital emprendedor.
    Su objetivo es, apoyar la actividad emprendedora en el Pais, y su expansión y promover la generación de capital emprendedor.