-
• Régimen en el que por la fuerza somete a hombres y mujeres, bajo dominio: minas, talleres, reparación de caminos, fabricación de monedas, quehaceres domésticos. (gremios)
• Alquilar esclavos
• Relación de dominio -
• Siervos, villanos o guerreros hombres productivos que sostenían el régimen.
• Sistema de trabajo servil
• Doctrina económica: el feudo debería con la producción de él, de todo lo que sus habitantes necesitaran. -
• Trabajo libre–economía cerrada: Talleres artesanales capaces de producir mediante proceso de enseñanza-aprendizaje un oficio, aparcerías o arrendamientos con contrato temporal y a renta fija, convirtieron en obreros libres o artesanos.
• El salario lo fijaba agrupación de patrones, integrados en corporaciones, nombraban un consejo de maestros que establecía estatutos, fijaba precios, vigilaba y controlaba la producción de los talleres agremiados. -
• El obrero o artesano terminado su aprendizaje era admitido en corporación, podía convertirse en obrero u oficial jurando ante los maestros, observaría estatutos y denunciaría ante jurados las infracciones que llegaren a su conocimiento, luego debería dirigirse a su lugar de reclutamiento de su corporación. Posteriormente podría convertirse en maestro para lo cual tenia que dar aportes a la cofradía, comprar oficio que pertenecía al feudo y prestaba un juramento para ser admitido.
-
• En los talleres artesanales surgieron organizaciones laborales, como corporaciones, eran asociaciones de maestros que practicaba un monopolio de fabricación venta de productos, era como un sindicato obligatorio. También la fortiori otra organización medieval era como un sindicato de patrones actual.
-
• Taller moderno: Carácter de industria, importantes capitales, concentración de obreros en talleres, división del trabajo y utilización de instrumentos mecánicos: estructura de la manufactura, pero aún no era trabajo industrial moderno.
• Suprimió a los obreros como sistema laboral. -
• El trabajo gremial fue decayendo por abusos. Los sistemas de monopolio corporativo convirtieron un freno desarrollo. El trabajo corporativo no satisface las exigencias de economía moderna. Aparece un incipiente modernismo tecnológico y apertura a la comunicación facilita movimiento de las mercancías a otros mercados.
-
• Caracterizaba por reunión o concentración de productores e instrumentos en edificios amplios bajo la dirección del jefe del taller que era el propio comerciante capitalista.
• Los sistemas de trabajo manufacturero eran duros, prohibición de abandonar taller, jornada de 14 a 18 horas diarias, la división de trabajo propició el surgimiento del maquinismo mejorando la productividad y las técnicas. -
• Surge el Renacimiento
• Surge la aparición del asalariado y se le atribuye la calidad de creador de riquezas y desarrollo
• Se crean corrientes doctrinales económicas -
Introducción de la maquinaria: trabajo mecánico, aquí se aumentó la productividad, pero crecieron las inquietudes de los trabajadores que eran explotados inmisericorde mente.
-
• 1789 La Revolución Francesa: hombre libre y La Revolución Industrial: Maquinismo
• Desplazamiento del trabajo del campo a ciudades, características al sistema laboral: procedimientos fabriles (se racionalizo el trabajo).
• Emergió una nueva clase social: el proletariado. -
Fue promulgada el 14 de junio de 1791, en esta se establecía la libertad de empresa en Francia, aboliendo los gremios existentes. Se trató del triunfo del liberalismo económico y del individualismo, y no sólo por la abolición de uno de los pilares del sistema productivo del Antiguo Régimen, sino, porque, también prohibía que los empresarios, comerciantes, obreros o artesanos pudieran asociarse y establecer normas comunes.
-
• Los grandes capitales regulan la ley de la oferta y la demanda: profundas repercusiones en el terreno jurídico, relaciones jurídicas en terreno laboral.
• Abusos entre el poderoso y el desposeído: lucha de las dos fuerzas por la situación de los asalariados.
• Racionalización del trabajo . -
• Inicio del s XX aparición de una serie de legislaciones laborales: mínimos derechos que establecía la ley supervisada por el Estado.
• Se establecieron autoridades para admitir y jurisdiccionar estos derechos, reconociéndose el trabajo como base de prosperidad y desarrollo de los pueblos.
• Derecho a la sindicalización: fuerza a la clase trabajadora.
• Derecho de huelga: como forma de auto tutela.
• Derecho a la contratación colectiva. -
En París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros agudizados por la crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la esclavitud en el periodo de 1833 a 1838.
-
• Al principio, la legislación se caracterizaba por ser sindicalizadora: organizaba a casi todos los trabajadores lo que dio fuerza a todos sus reclamos tradicionales.
• Los sindicatos se integraron por regiones, y después se integraron nacionalmente obteniendo una representatividad de clase. Logrando una integración sindical internacional.
• La huelga derecho reconocido por el Estado, reglamentado por leyes. -
Se funda la Casa del Obrero Mundial en julio de 1912, fundación que nace bajo las ideas anarco sindicalistas, doctrina que busca reemplazar al Estado por organizaciones independientes de trabajadores.
-
La casa del Obrero Mundial en 1913 organiza una gran manifestación el primero de mayo para festejar el Día del trabajo, con más de 20 mil obreros participando en la marcha.
-
Se establecen en 1918 los principios socialistas del Partido Laborista Británico expuestos en la labor and the new social order m por Sídney Webb. Decisiones políticas que favorecen a la organización obrera construyéndose en un grupo de presión importante.
-
• La contratación colectiva: negociaciones en las que existe un equilibrio de fuerzas entre trabajadores y empresas, normas propias en su relación superiores a las contenidas en las leyes convirtiéndose en mínimos de garantías.
• En el contrato colectivo creo su propia y justa normatividad.