-
La tenencia de la tierra entre los mayas, se divide en comunales, que satisfacían las necesidades públicas, las del gobierno y eran trabajadas por los tributarios, y privadas, que pertenecía a la nobleza, las clases sociales de los mayas se dividían en sacerdotes, tributarios y esclavos.
-
La tenencia de la tierra entre los aztecas, eran las tierras públicas, comunales y las de conquista.
Tlatocallali tierras del señor; Tecpantlalli tierras de nobles del palacio.Teotlalpan tierras al gasto de cultos religiosos o mantenimiento de los templos. -
A la llegada de los españoles, existieron diversos asentamientos de pueblos indígenas.los grupos sociales de los aztecas eran: Tlacatecuhtli, Tlatocan, Cihuacoatl y Tetecuhtzin, pasando por las clases sociales de la nobleza, los guerreros, los sacerdotes y la clase social baja, los denominados Macehuales, Tlamemes y Mayeques. Estos grupos mantenían la tendencia de la tierra en forma pública y comunal.
-
Es el Papa Alejandro VI, quien emite 3 Bulas para acreditar las propiedades dentro de los territorios descubiertos: Inter Coetera, Inter Coetera o Noverunt Universi y la Inter Coetera o Hodien Siquieden.
-
impone la línea de dominación entre España y Portugal
-
Es emitida la mañana del 4 de mayo de 1493, y se define como la línea de división entre estos dos reinos.
-
Emitida la tarde del 4 de mayo de 1493, que señala los límites a las peticiones de Portugal en su intención de la ampliación de sus posesiones
-
A la llegada los españoles, estos trajeron instituciones, idioma y religión. en el derecho escrito que emana de autoridad competente. La autoridad de la España Medieval era el Papa y posteriormente los reyes, se pide a la autoridad eclesiástica realice los documentos necesarios para acreditar la propiedad
-
emitieron diveros decretos sobre recaudación de rentas
-
ordenaban la recaudación de las rentas vencidas de las tierras de los indígenas; restitución de las mismas a favor de los grupos desposeídos y la prohibición, el proyecto para confiscación de intereses Europeos
-
ordenaban la recaudación de las rentas vencidas de las tierras de los indígenas; restitución de las mismas a favor de los grupos desposeídos y la prohibición, el proyecto para confiscación de intereses Europeos
-
se estableció el uso de haciendas con una extensión mayor a2 leguas ya que el trabajo agrario se perfecciona en extensiones pequeñas e incluía la destrucción de presas.
-
Los insurgentes, emitieron el Decreto sobre repartimiento de tierras a individuos del ejército permanente.Designaba las haciendas a repartir dentro del ejército y reglamentaba la forma de repartir las tierras.
-
tenía como objeto impulsar la colonización en la parte norte del territorio nacional.
-
inicia con la constitución, donde la nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república, se comienza con ensayos colonizadores, propician movimientos inmigratorios para poblar la zona norte del país.
-
expedida por Anastasio Bustamante. Esta ley tenía como objetivo la defensa del territorio nacional negándole a los extranjeros la colonización de terrenos limítrofes.
-
Radica en normar los reclamos de la clase campesina, para adquirir tierras concentradas en unas pocas manos
-
Autorizaba a los gobernadores de Puebla y Veracruz así como al jefe político de Tlaxcala, a intervenir los bienes eclesiásticos de la Diócesis de Puebla para resarcir los efectos de la guerra con Estados Unidos y pagar las indemnizaciones a favor de la Republica.
-
esta ley, se remonta a la lucha ideológica entre liberales y conservadores para implantar una política nacional. Los liberales luchaban por un federalismo y los conservadores por y un centralismo del poder
-
En materia agraria, refleja la ideología del constituyente liberal, dicha constitución debía ser la ley de la tierra. Su objetivo incorporar a la actividad económica nacional las tierras desiertas y abandonadas. Protege el derecho a la propiedad cumpliendo con los requisitos legales de la posesión y de la ocupación
-
Establecía que todos los bienes que el clero había administrado con diversos títulos deberían de entrar inmediatamente al dominio de la nación.
-
Tenía el objetivo de poblar la parte norte del país, basándose en la inmigración de familias extranjeras y familias indígenas que se establecieron a través de colonias
-
Durante el Porfiriato, fue publicado el Derecho sobre Colonización y Compañías Deslindadoras el cual ordenaba deslindar, medir y fraccionar terrenos baldíos propiedad de la nación.
-
A través de las leyes de reforma y en especial de la figura jurídica denominada “denuncio”, permitía adquirir territorios que se señalaban como baldíos, fueron despojadas las comunidades indígenas de sus territorios que anteriormente les eran respetados por la corona española.
-
que se encuentra en contraposición con la, en ese momento vigente, Constit. De 1857 ya que ordenaba, devolver las tierras que habían sido despojadas a los pueblos indígenas, y la acción de dotación se instituyo con el fin de dar tierras a aquellos grupos campesinos carentes de las mismas
-
El ejido actual fue constituido desde la ley agraria de 1915, hasta las reformas salinistas que abrogaron la ley federal de reforma agraria.
-
creo las figuras de restitución y Dotación que han quedado anteriormente señaladas
-
se publica la ley de Dotación y Restitución de tierras que intenta regular el art. 27 la que no tuvo aplicación efectiva
-
se expide el primer código agrario bajo la administración de Lázaro cárdenas
-
se expidieron los códigos agrarios de 1940 y 1942 que fueron perfeccionando los procedimientos del reparto agrario con la figuras jurídicas tales como la del conflicto por limites, reconocimiento y titulación de bienes comunales y otras más que fueron agregadas a las reformas al art. 27 de 1970.
-
se publica la ley federal de la reforma agraria, cuyas acciones eran la de dotación de ejidos, restitución de tierras, ampliación de ejidos, nuevos centros de población, reconocimiento y titulación de bienes comunales y conflictos por límites, entre otras.
-
La exposición de Carlos salinas de Gortari, para modificar el art.27 Constit, se señala que durante 70 años de reparto agrario, hasta el año de 1991, el 50% del territorio nacional estaba constituido en propiedad social, y no existía más tierras que repartir por lo tanto él concluye que el reparto agrario había culminado.