-
Fernando Guzmán Aguilar (2022) señala que, al fundar esta ciudad en una isla el lago de Texcoco, sus habitantes los "mexicas comenzaron a desarrollar las zonas adyacentes, incluidas las chinampas como tierras de cultivo. Para 1449 la mancha urbana ya había crecido bastante".
-
El autor Fernando Guzmán Aguilar señala en la revista UNAM Global (Guzmán, 2022)que los problemas ambientales de la Ciudad de México y del Valle de México iniciaron hace más de 500 años con la "desecación del Lago de Texcoco, el entubamiento de los ríos, la descarga de aguas residuales sin tratamiento, el crecimiento de la mancha urbana y la altura de su ubicación, entre sus causas"
-
La población tota de la CDMX "aumentó de 13.6 a 19.7 millones de habitantes... El grado de urbanización se
elevó de 10.6 a 20.1 por ciento". En este periodo se da la ruptura de modelo económico liberal y surge "el movimiento revolucionario y la emergencia del nuevo Estado nacional" (Sobrino, 2011). -
La Constitución de 1917 consagraba derechos sociales.
-
"La población se incrementó de 19.7 a 66.8 millones... La política económica de sustitución de importaciones y la inversión pública federal favorecieron la concentración de la población en áreas urbanas, algunas de las cuales rebasaron sus límites
político-administrativos para iniciar procesos de conformación metropolitana" (Negrete y Salazar, 1986;
Unikel, Ruiz y Garza, 1978:115-152).
El grado de urbanización se elevó de 20.1 a 51.8 por ciento (Sobrino, 2011) -
Primeros antecedentes de la política ambiental en México
-
Reconoce el derecho a una vivienda adecuada en su artículo 25
-
Se promulgó la Ley de Planificación del Distrito Federal que tuvo la intención de regular la organización de la industria, pues el Distrito Federal se había convertido en el principal centro industrial del país, esto generó la llegada de un gran número de inmigrantes.
-
El Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 establece el derecho a una vivienda adecuada en el artículo 11. 1 (ONU, 1966).
-
Buscaba contribuir a la protección de la salud pública y evitar la degradación de los sistemas ecológicos en detrimento de la economía nacional.
-
Los años 80 son la etapa donde la zona metropolitana se sobrepone a Toluca, con esto se incorporan los municipios de Lerma y Huixquilucan. En 1980, la zona urbana, entendida como el Distrito Federal y 18 municipios del Estado de México, contaban con 13,840,505 habitantes y los 36 municipios adicionales de la Zona Metropolitana.
-
El "grado de urbanización cambió de 51.8 a 62.5% entre 1980 y 2010. Importante descenso en el crecimiento poblacional de la ZMCM, la cual se transformó de ser el principal polo de atracción de flujos de migración interna, a ser el nodo con mayor expulsión absoluta de migrantes; ii) significativo crecimiento poblacional en las urbes de mayor tamaño dentro del rango de ciudades
intermedias, ubicadas tanto en la región Centro del país como en la Frontera Norte" (Sobrinos, 2011). -
En 1982, fue creada la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), para garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar la política ambiental del país y en este mismo año se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente. En 1989, se crea la Comisión Nacional del Agua (CNA).
En diciembre de 1994, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) -
La Asamblea General de la ONU estableció que el primer lunes del mes de octubre los países miembros conmemoraríamos el Día Mundial del Hábitat. En 1986 se celebró por primera vez.
-
Es la “capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras.”(ONU, 1987) acuñado en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU publicó “Nuestro futuro en común”.Pero hasta el 1992 fue adoptado, en la Conferencia dela ONU sobre el medio ambiente y el desarrollo en Río de Janeiro.
-
Es el eje rector de la legislación ambiental en Mécio, promulgada el 28 de enero 1988, cuya inspección y fiscalización recae en la PROFEPA, excepto lo relativo al recurso agua. Las disposiciones de la LEEGPA son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sostenible y establecer las bases para “garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar”.
-
Se expide una nueva Ley General de los Asentamientos Humanos que contempla temas sobre las reservas territoriales y sobre la participación ciudadana en los temas de planeación urbana.
-
Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
-
El tema del Día Mundial del Hábitat en 2017 fue “Políticas de Vivienda: viviendas asequibles”. Enfocado en visibilizar la necesidad de garantizar el ejercicio de un derecho humano fundamental para alcanzar calidad de vida.
-
En el Programa de Gobierno de la Ciudad de México 2019-2024. se asevera que: "La falta de acceso a vivienda asequible, el crecimiento natural de los pueblos originarios del sur y la venta de tierra para urbanización ilegal producto de la pobreza en las zonas rurales, ha generado el crecimiento de asentamientos irregulares en el suelo de conservación. Se estima la existencia de más de 500 asentamientos, donde se encuentra la población con mayor marginación social.
-
Buscar el equilibrio entre el derecho humano a una vivienda y el derecho humano a un medio ambiente sano. Es decir, proteger los servicios ambientales y las zonas naturales, sin dejar de considerar la necesidad de contar con viviendas asequibles que permitan ejercer un derecho humano fundamental para lograr calidad de vida.