-
El derecho de la protección de datos personales,
es un derecho humano reconocido a nivel
internacional después de la segunda guerra
mundial, a través de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos de 1948 -
-
La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico -OCDE- emitió una recomendación que contiene las
“Directrices relativas a la protección de la privacidad y flujos transfronterizos de
datos personales”, que constituyó el primer instrumento supranacional que analiza
a profundidad el derecho a la protección de estos datos. -
La Organización de las Naciones Unidas emitió en 1990 la Resolución
45/95 que contiene una lista básica de principios para la protección de datos
personales de aplicación mundial, como el de exactitud de los mismos, la
determinación de su finalidad, su acceso y la no discriminación. -
La Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea en la que se elevó la protección de los datos personales al rango
de derecho fundamental Actualmente el Tratado de Lisboa mantiene este
reconocimiento al derecho a la intimidad y a la privacidad de las personas como
derecho autónomo. -
Es presentada la iniciativa de ley de Protección de Datos Personales que tenía como objeto la protección integral de los datos Personales en México
-
Es publicada en el Diario Oficial de
la Federación la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; ahí se establece que los datos
personales constituyen información confidencial y requieren del consentimiento de
los individuos para su difusión, distribución o comercialización -
Es presentada la iniciativa de Ley Federal de Protección de Datos Personales que tenía como objeto proteger lo datos personales.
Se propone como autoridad garante al ifai. -
“la información que se refiere a la
vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las
excepciones que fijen las leyes”. Es decir, sólo aparece en función del derecho a
la información y carece de un desarrollo propio, pues éste se remite a la norma
secundaria -
La Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo algunas reformas al Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en virtud de las cuales se establece que en los documentos contenidos en los expedientes que no sean reservados o confidenciales, se suprimirán los datos personales de las partes.
-
Se reformaron los artículos 16 y 73 constitucionales donde se otorgaba el pleno reconocimiento para la protección de datos personales como derecho fundamental y se faculta al congreso para legislar.
-
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares
-
Se expide la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y se reforman los artículos 3, fracciones ii y vii, y 33, así como la denominación del capítulo ii, del título segundo, de la ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental
-
Con la aprobación de la La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) cambia su nombre por el de Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
-
Es aprobada la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y tiene por objeto establecer las bases, principios y procedimientos para garantizar el derecho que
tiene toda persona a la protección de sus datos personales, en posesión de sujetos obligados.