-
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX en México prevaleció el caudillismo, fenómeno político y social conocido por la existencia de un líder
-
La historia de México considera a Agustín de Iturbide el primer caudillo, caracterizado por su liderazgo basado en el poder militar, principal artífice de la independencia de México (1821).
-
El caudillismo se basa en el apoyo de las fracciones importantes de las masas populares, pero este apoyo se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas y optaban por seguir a otro caudillo.
-
En marzo de 1823, Iturbide se vio obligado a abdicar. Se exilió en Europa y un año después volvió a su país, ignorando que el Congreso mexicano lo había declarado traidor. Detenido a su llegada, el forjador de la independencia fue fusilado por soldados compatriotas a los cuarenta y un años de edad
-
La década de 1910-1920 estuvo caracterizada por la guerra, la inestabilidad política y la lucha de todos contra todos.
-
La Revolución mexicana es una época en la que se le da mayor peso al caudillismo, y es cuando el país atravesaba por conflictos civiles y militares que produjo el movimiento que buscaba igualdad, libertad e independencia
-
- Los comicios, celebrados en octubre de 1911, permitieron que, al siguiente mes, Francisco I. Madero accediera al poder al frente del recién creado Partido Constitucional Progresista
-
Derrotado Díaz, Madero asume la presidencia de la república, pero no cumple con las expectativas de todos los grupos que lo apoyaron. Los campesinos exigían reparto de la tierra, los obreros mejoras salariales y la clase alta quería estabilidad política.
-
En México, los años posteriores a la lucha armada de 1910 fueron de grandes conflictos derivados de la ausencia de un planteamiento claro frente al problema del poder por parte de las diversas fuerzas revolucionarias, principalmente a partir de 1917.
-
Fue fácil para Victoriano Huerta alzarse en armas, dar un golpe de Estado y asesinar a Madero el 22 de febrero de 1913, Ciudad de México, México
-
Los principales personajes de la historia revolucionaria en México, considerados los caudillos del movimiento armado que comenzó en 1910 contra la dictadura de Porfirio Díaz, considerado un dictador, fueron Francisco Villa, un gran militar y líder nato; murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.
-
Venustiano Carranza, caudillo político y líder de la Constitución de 1917; Político mexicano que lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Logró aunar las voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta (1913-1914), pero, tras una rápida victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata.
-
Emiliano Zapata, “caudillo del sur”, uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. Murió el 10 de abril de 1919
-
Los nuevos revolucionarios dieron prioridad a la concentración del poder en la figura de Venustiano Carranza. Este se había constituido en el primer jefe del movimiento revolucionario, “explora las coaliciones y alianzas”.
-
Después de afianzar su posición, convocó el primero de diciembre de 1916 a un Congreso Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le eligió como presidente de la República (1917-1920), poniendo fin a la fase más desgarradora de la Revolución mexicana. Murió en Tlaxcalaltongo, Puebla, 1920.
-
La Revolución mexicana de 1910 dejó diversos conflictos en el país, principalmente en el ejercicio del poder sobre la nación. Posterior a la Revolución, se concentró el poder en Venustiano Carranza, quien elaboró y promulgó la Constitución de 1917, en donde se describía la forma en la que debía instituirse el país: el presidencialismo.
-
Después de haber gobernado desde el primero de mayo de 1917, Carranza tenia que entregar el poder a finales del 1920 y maniobró para dejar en la presidencia a Ignacio Bonilla, y hacer a un lado la intensión de Álvaro Obregón que lanzó su candidatura en junio de 1919.
-
En la Carta Magna se estableció que el presidente de México debía elegirse por la mayoría de los ciudadanos, sin un sistema parlamentario.
-
Álvaro Obregón era apoyado por la Confederación Regional Obrera Mexicana y otras agrupaciones políticas.
-
Álvaro Obregón, considerado el último de los caudillos, fue un revolucionario mexicano que alcanzó la presidencia de la República (1920-1924). Corresponde gran parte del mérito de haber acabado con la violencia revolucionaria que conmovió la vida de México durante diez dramáticos años.
-
Cuando ocupó la presidencia del país se mostró como un político inteligente y enérgico, iniciando la institucionalización de las conquistas sociales postuladas por la Revolución y logrando importantes avances en política exterior, murió en San Ángel, México, 1928
-
- En Sonora, el gobernador, Adolfo de la huerta, junto con un grupo de generales se levantaron en armas en contra de Carranza, lo que se llamó la rebelión de agua prieta.
-
- En el plan de agua prieta, el grupo sonorense, desconocía a Carranza como presidente de la república, al tiempo que reconocía como ley fundamental la constitución de 1917 y nombraba como jefe supremo a Adolfo de la huerta.
-
El avance de la rebelión hizo que Carranza abandonara la ciudad de México el 7 de mayo con la intensión de establecer su gobierno en Veracruz. Su persecución culminó la madrugada del 21 de mayo con su asesinato en Tlaxcalaltongo, Puebla.
-
Se convocó a elecciones y resultó electo Álvaro Obregón que asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1920, su gabinete lo conformó por militares como Plutarco Elías calles, Adolfo de la huerta y Benjamín Hill.
-
Con la llegada de Plutarco Elías Calles al poder, en 1924, se estableció el sistema presidencial como forma de gobierno en México
-
Obregón buscó reelegirse para el periodo de 1928 a 1932; el Congreso modificó la Constitución para que esto fuera posible, pero Álvaro Obregón fue asesinado y se designó a Emilio Portes Gil como presidente
-
A ese periodo, de 1928 a 1932, se le conoció como Maximato, al considerar a Plutarco Elías Calles como el jefe máximo de la Revolución. Con lo anterior dio inicio la Institucionalización del Estado mexicano y Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario
-
El Maximato ocurre del 1928 a 1934, en este periodo ocurren diversos cambios políticos y confrontaciones que conllevan a que en seis años tres personas distintas ocupen la presidencia. Emilio portes gil; pascual Ortíz rubio; Abelardo L. Rodríguez.
-
En su informe final, Plutarco Elías calles, dijo que la nación debía ya “pasar de una vez por todas de la condición histórica del país de un hombre a la nación de instituciones y leyes”.
-
El presidencialismo es el sistema de organización en que el presidente de la república es también el jefe del poder ejecutivo, es unipersonal, aunque se auxilia de organismos para cumplir con sus diversas funciones, tanto en la administración pública como en la gobernabilidad.
-
Presidencialismo. Sistema de organización política en el que el presidente de la República es también jefe del Poder Ejecutivo de manera Constitucional. Es unipersonal, aunque se auxilia de organismos para cumplir sus diversas funciones. En el sistema presidencial existe el derecho de veto del presidente como jefe del poder ejecutivo. Estructura bicameral del Congreso en las que se auxilia el presidente para cumplir funciones de gobierno y administración pública.
-
Sería integrado el Partido Nacional Revolucionario, cuyo presidente seria el mismo calles.
-
En 1934 Plutarco Elías Calles, presidente en la etapa 1924-1928, postula a Lázaro Cárdenas a la Presidencia de México
-
Se produce la expulsión del país del ex presidente Plutarco Elías Calles por entonces presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo.
-
Nace como tal el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1929, Plutarco Elías Calles, crea el Partido Nacional Revolucionario PNR, y el 2 de abril de 1938, cambia de nombre a “Partido de la Revolución Mexicana”, PRM, cuyo presidente, es Luis I. Rodríguez.
-
- El partido oficial se vio seriamente amenazado en las urnas por los partidos de la oposición (concretamente por una coalición de partidos de izquierda encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas) con lo que se aceleró el proceso de apertura democrática en el país.
-
El Partido Revolucionario Institucional perdió las elecciones presidenciales ante el Partido de Acción Nacional; el presidente de México enfrentaría escenarios políticos institucionales en los que la pluralidad generaría contrapeso efectivos en su poder
-
De esta manera el presidente fue perdiendo muchas de las facultades metaconstitucionales (y algunas constitucionales). "El poder condicionado es precisamente el que se manifiesta a través de la capacidad de seducción de un líder.