-
Un golpe militar encabezado por el salteño Uriburu destituye al régimen democrático de Yrigoyen, de esta manera se inicia la década infame, vuelven los antiguos conservadores, oligarcas, que defendían el modelo agro exportador.
-
Implantó el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso, intervino las provincias y universidades, persiguió a los opositores, e intentó modificar la ley Saenz Peña. Fue un gobierno sumamente autoritario, de todas manera comienza una etapa de apertura democrática.
-
Son fusilados los anarquistas Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó, acusados por atentados.
-
Uriburu ordena intervenir Buenos Aires ante el triunfo del radicalismo. Se prohíbe la participación en las elecciones al radicalismo.
-
En Corrientes se produce un levantamiento militar a favor del radicalismo liderado por el coronel Pomar. Fracasa.
-
El gobierno ordena la detención de los principales líderes de la oposición: Marcelo T de Alvear, Honorio Pueyrredón, José Tamborini (UCR), Nicolás Repetto, Mario Bravo, Enrique Dickman y Américo Ghioldi (Partido Socialista).
-
Fundación de la Concordancia (alianza de grupos conservadores): proponen a Agustín P Justo como candidato.
-
En elecciones fraudulentas triunfa la fórmula de la Concordancia (Justo-Roca).
-
Se realizan elecciones para gobernador de la prov. De Buenos Aires, y gana el vapuleado partido radical, poniendo de manifiesto el descontento de una mayoría con el régimen instaurado. El gobierno golpista no pudo aceptar esta derrota y decide anular las elecciones, argumentando un fraude electoral, de esta manera esta derrota dá por fracasado el proyecto pro- fascista de Uriburu, el cual se retira del escenario político.
-
Asume en medio de una gran crisis a nivel mundial, con caída de las exportaciones, escasez de dinero, desocupación y falta de inversión. Las grandes potencias entraban en un programa extremadamente proteccionista, con el fin de salvar sus industrias y su comercio. La oligarquía ganadera argentina veía desplomarse los precios y las exportaciones de carnes, por eso no dudó un momento y decidió entregar el país a manos de los ingleses, con tal de salvar su estilo de vida y su derroche.
-
Fue un escandaloso convenio firmado por el vicepresidente argentino J. A. Roca (hijo) y el encargado de negocios británico, W. Runciman. Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes a cambio de: la liberación de impuestos para productos ingleses, no habilitar frigoríficos de capitales nacionales, manejar el Banco Central y el monopolio de los transportes de Buenos Aires.
-
-
Enrique Santos Discépolo compone “Cambalache” durante la Década Infame para la película "El alma del bandoneón", estrenada en 1935. La canción fue prohibida por una resolución del ministro de Educación Gustavo Martínez Zuviría, quien prohibió los voseos y el lunfardo en los tangos. Dicha medida fue derogada por Juan Domingo Perón.
-
División de la CGT: en CGT Independencia (socialistas) y CGT Catamarca (sindicalistas).
-
Bordabehere acompañó a Lisandro de la Torre en la fundación del Partido Demócrata Progresista. En 1935, fue designado Senador Nacional por la provincia de Santa Fe. En una sesión en la que de la Torre –senador por Santa Fe– denunciaba las consecuencias del pacto Roca-Runciman un asesino a sueldo ingresó al recinto y descargó dos disparos sobre la espalda de Bordabehere.
-
Poco después de la muerte de Hipólito Yrigoyen, se forma la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina que se propone impulsar una postura política "yrigoyenista" en oposición a régimen iniciado el 6 de septiembre de 1930. Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz fueron algunos de sus miembros.
-
El conservador admirador del nazismo Manuel Fresco asume la gobernación de la provincia de Buenos Aires.
-
Asume la presidencia con fraude la fórmula conservadora Ortíz-Castillo.
-
Intentó impulsar sin resultado reformas que permitieran restablecer un régimen democrático. No dudó en intervenir la Provincia de Buenos Aires, gobernada por el célebre caudillo conservador Manuel Fresco, luego de las elecciones legislativas fraudulentas de febrero de 1940, impidiendo la asunción como gobernador de Buenos Aires de Alberto Barceló. También intervino la Provincia de Catamarca, al denunciarse irregularidades electorales que beneficiaron a los conservadores.
-
En elecciones a gobernador en Buenos Aires triunfan los conservadores. El radicalismo denuncia fraude.
-
Estimula la industria local pero sin desplazar al campo como eje principal de la economía. No se puede aplicar.
-
-
-
-
Se produce un nuevo Golpe de Estado por parte del GOU. Luego de un breve período gobernado por Arturo Rawson, Pedro P. Ramírez asume el gobierno.