-
Se describe el período de transición de la educación cristiana a la educación bizantina.
-
La regla de San Pacomio brinda pautas para la enseñanza de los ignorantes que ingresaban al monasterio.
-
San Agustín nace en el año 354 en Tagaste, África Romana. Sus padres fueron Patricio, un hombre pagano y Mónica, mujer cristiana.
-
El emperador Juliano prohíbe el ejercicio de la enseñanza a los cristianos.
-
San Agustín se adhirió a la secta de los maniqueos.
-
San Agustín permanece casi 10 años en Cartago, enseñando retórica y dedicándose a una vida disipada.
-
San Agustín, marcha a Roma para enseñar, donde ocupa el puesto de profesor oficial de retórica.
-
Después de una crisis existencial, se retira de la enseñanza.
-
Recibe el bautismo de San Ambrosio y se dedica a difundir y defender la verdad cristiana en su patria.
-
San Agustín, publica su obra “De magistro”
-
Se ordena sacerdote en Tagaste.
-
San Agustín, es consagrado obispo de Hipona.
-
Se publica la obra educativa de madurez “De doctrina christiana”, de San Agustín.
-
Surgen en Oriente las escuelas monásticas, empezando en Egipto con los Padres del desierto; dedicadas al estudio de las sagradas escrituras.
-
San Jerónimo redacta un programa y método para la educación cristiana, especialmente para futuras monjas.
-
Roma fue saqueada durante tres días por Alarico, provocando una gran migración hacia Italia, Galia y España.
-
Compone obras filosófico-teológicas como: “De la Trinidad” y “La ciudad de Dios”.
-
San Agustín, realiza su obra “Retractaciones”, a manera de retrospectiva de su obra, corrigiendo algunos errores.
-
Fallece San Agustín en Hipona, a los 72 años.
-
Surge la escuela monástica en occidente.
-
El Concilio de Calcedonia prohibía formalmente a los monasterios que se encargaran de la educación de los niños o jóvenes.
-
Caída del imperio romano en Europa occidental.
-
La escuela clásica desaparece para dar lugar a la escuela cristiana.
-
Regla de San Benito, fija normas extensas sobre las lecturas sagradas y la admisión de jóvenes a los monasterios.
-
II Concilio de Toledo, prescribe que los niños destinados al claro deben instruirse en la casa de la iglesia, bajo la directa vigilancia del obispo.
-
Concilio de Vaison en la Galia, donde se prevé la formación de sucesores competentes para los sacerdotes, recuperando algunas técnicas y ejercicios de la escuela clásica.
-
El emperador Justiniano se preocupa por devolver a la enseñanza, el carácter oficial dotando de gramáticos y retóricos a la misma.
-
La regla de san Cesáreo de Arles, permitía recibir a niñas que fueran capaces de aprender las letras dedicándose a la lectura.
-
Los obispos y el papa, tienen la tentativa de crear una biblioteca erudita.
-
Regla de Tarnat, continúa la lectio divina, el estudio de las letras y la lectura meditada.
-
Se marca el inicio de nuevas relaciones entre la iglesia y el estado, gracias a Carlomagno.
-
Se esboza el renacimiento carolingio con los Scoti, haciendo al hombre occidental un heredero de los clásicos.