-
Consta de unos 4000 aforismos de notable concisión, llamados sutra.Estas reglas tienen, la particularidad de que están ordenadas cíclicamente, de tal suerte, por ejemplo, que cualquiera de ellas se basa en la inmediatamente anterior y es soporte, además, para la siguiente. Las reglas están antecedidas por un catálogo de sonidos del sánscrito, y dividido en catorce grupos. Junto al corpus de reglas, y como elementos auxiliares, se encuentran dos catálogos, uno de raíces y otro de bases nominales.
-
Esta época comprende a filósofos retóricos como Platón, Sócrates y Aristóteles. en este episodio se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.). Pero fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
-
. Por eso se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega (la lengua oficial del imperio), como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega. Asimismo, los estudiosos intentaban preservar los niveles de gramática y estilo griego que habían alcanzado los grandes autores clásicos. Algunos estudiosos del lenguaje se orientaban hacia la literatura (como Dionisio de Tracia)
-
También, trató cuestiones sobre el lenguaje en general, como la controversia entre analogía y anomalía. Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas y que es tarea del gramático descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse
-
En la etapa conocida como Renacimiento carolingio, la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática.
es la denominación acuñada por el filólogo e historiador Jean-Jacques Ampère en 18321 para designar, por comparación con el Renacimiento italiano de los siglos XV y XVI, al periodo de resurgimiento cultural que se dio en el ámbito del Imperio carolingio a fines del siglo VIII y comienzos del siglo IX, -
Atribuye un origen común a las lenguas que el conocía y presupone que diversos procesos históricos y sociales llevaron a evoluciones divergentes. Esta obra contiene un mapa compilado donde sitúa las lenguas que conoce, dividiendo el territorio europeo en tres partes: al este las lenguas griegas, al norte las lenguas germánicas y en el sur las lenguas romances.
-
Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas de lenguas indígenas,lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político,por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente. A pesar de eso, no decae el interés por el estudio del latín, porque una vez desaparecido el latín vulgar como lingua franca, existe en el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura.
-
El sánscrito estimuló el estudio del origen de las lenguas de Europa. En 1786, William Jones asentó la idea del parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas . En 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp demostró que las relaciones y similaridades entre lenguas emparentadas podían sistematizarse y convertirse en una ciencia autónoma. A la cual no se llegó.
-
contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero. Y es que los romanistas se hallaban en condiciones privilegiadas, desconocidas de los indoeuropeístas; se conocía el latín, prototipo de las lenguas romances, y luego, la abundancia de los documentos permitía seguir la evolución de los idiomas en los detalles. Estas dos circunstancias limitaban el campo de las conjeturas y daban a toda la investigación una fisonomía particularmente concreta.
-
Ferdinand de Saussure, Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua y habla, y la definición de signo lingüístico (significado y significante). Sin embargo, su enfoque —conocido como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesto en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de relieve.