-
El Gobierno presentó la estrategia "Guatemala por la Alfabetización 2017" con el fin de reducir la tasa del 12 por ciento de los habitantes que no saben leer ni escribir.
- Al nivel nacional el analfabetismo es del 12 por ciento, hay departamentos como Huehuetenango, Alta Verapaz y Quiché en donde la tasa es del 25 por ciento. -
El porcentaje de estudiantes en edad escolar según nivel educativo en 2015 fue: Preprimaria 49.7%; Primaria 81%; Básico 45.6% y Diversificado 23.9%.
-
La cantidad de maestros en el país del sector privado y público ascendió a 253 mil 578 para el año 2014.
-
En Alta Verapaz, entre 2008 y 2009, el crecimiento de la matriculación en primero de primaria fue el más alto jamás registrado: un 20 por ciento, según los cálculos de Icefi basados en las estadísticas del Mineduc. Pero desde entonces la cobertura no dejó de caer.
-
Dentro de las actividades de mayor relevancia para el año 2000 se encuentra la elaboración, presentación y divulgación a escala nacional e internacional del Plan de Gobierno Sector Educación, 2000-2004 (julio del 2000), marco contextual y filosófico de la política educativa.
Las cinco políticas establecidas en el Plan son:
- Equidad.
- Interculturalidad.
- Calidad y excelencia.
- Democratización.
- Sostenibilidad. -
En 1984 se inició el Programa Nacional de Educación Bilingüe (maya-español) que en 1995 pasó a ser la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, una dependencia técnico-administrativa de alto nivel en el Ministerio de Educación.
-
El 2 de diciembre de 1963 fue emitido el decreto ley 153 que contiene los planes de estudio, estableciendo los niveles de educación preprimaria, primaria, media: tanto en el ciclo de educación básica o de cultura general como en el ciclo de diversificado para las carreras que son especificadas en esta ley.
-
A partir de 1953, se crearon las escuelas pre-vocacionales (de carácter experimental), cuyo nivel era anterior a la preparatoria universitaria, a la normal y a las carreras técnico-vocacionales.
-
La primera medida del gobierno arevalista, en el terrero educativo, consistió en la reforma de los planes de estudio, y en la práctica de un censo escolar, que se llevó a cabo en enero de 1946, pocos meses después de iniciado su período constitucional.
-
La libertad de organización que establecía la Constitución de 1945, permitió al magisterio organizarse sindicalmente. Los sueldos del maestro de educación primaria fueron aumentados de Q33.00 fijos que devengaban con anterioridad a la Revolución de Q75.00 básicos, pudiendo llegar a los Q 150.00 mediante periódicos de acuerdo con la ley escalafonaria.
-
La Educación Durante la Dictadura de Jorge Ubico abarca desde 1931 hasta 1944, el balance general de este período de la Historia Educativa de Guatemala acusa un retroceso del proceso educativo pedagógico nacional y un estancamiento del desenvolvimiento general de la cultura.
-
El General Lázaro Chacón estuvo en el poder del año 1926 al 1930. Una de las características de nuestra Historia de la Educación, en las cuatro primeras décadas de nuestro siglo, es la falta de continuidad de la política educativa y de los planes de trabajo.
-
El general José María Orellana gobernó Guatemala de 1921 a 1926, entre los acontecimientos pedagógicos dignos de mención ocurridos durante su administración, figuran los siguientes:
- Realización de un congreso Pedagógico en 1,923.
- Fundación de la Universidad Popular.
- Intento de creación de la escuela normal Superior y del Laboratorio de Sicología Experimental. -
Se firmó en Washington un convenio por el cual se comprometían los cinco países que forman la América Central, a construir y sostener un instituto Pedagógico Centroamericano, que tendría por objeto la unificación moral e intelectual del magisterio centroamericano, así como conseguir una educación común y homogénea.
-
Se crearon los primeros centros de educación parvulario o kindergarten, con lo cual se inició la educación preprimaria en Guatemala. Esta se afianzó con la creación de la Escuela Normal para maestras de Párvulos
-
Establecía que en las escuelas primarias se debía enseñar táctica militar.
Tenía como base el lema: "orden para el progreso." -
El 31 de agosto del año 1835 fue decretado el Estatuto de Instrucciones primarias que amplía las bases establecidas en el año 1832 y por primera vez en la historia de la educación guatemalteca se proclama los principios de Laiticidad obligatoriedad y gratuidad de la educación, es decir; que la educación es laica, gratuita y obligatoria.
-
El Doctor José Felipe Flores se le considera el Padre de la Medicina Guatemalteca por el primero en Graduarse de médico en el año 1780 en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
-
Universidad de San Carlos de Guatemala: La Universidad de San Carlos de Guatemala, máxima casa de estudios superiores de Guatemala, fue creada durante la época colonial el 31 de enero del año 1676.
-
De la orden Betlemita que llegó a Guatemala, la obra llevada a cabo por el Licenciado Francisco Marroquín en materia educativa.
Sus propósitos era dar alivio a los enfermos y enseñanza a los niños pobres y es aquí donde el hermano Pedro, que crea la orden, personalmente enseñaba a los niños y niñas pobres el catolicismo, las primeras letras y rudimentos del cálculo.