-
Con su publicación inicio un debate sobre autonomía y autodeterminación en medicina, lo que lleva a una reevaluación de la relación médico-paciente
-
El Papa Pío XII ofrece discursos sobre ética médica que sientan las bases para futuras discusiones bioéticas, abordando temas como la procreación, el aborto y la eugenesia
-
Van Rensselaer Potter introduce el término "bioética" en su artículo "Bioethics, the Science of the Survival", argumentando que es esencial para la supervivencia humana ante el desarrollo tecnológico y los riesgos ecológicos
-
Se establece el Hastings Center en Nueva York por Daniel Callahan y William Gaylin, enfocándose en la ética en las ciencias de la vida y creando un espacio para el debate sobre dilemas bioéticos contemporáneos
-
Proponen que la bioética debe ser un puente entre la ciencia y la cultura humanística, promoviendo una calidad de vida aceptable
-
Andre Hellegers funda el Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics en Georgetown, institucionalizando el término bioética y centrando su atención en problemas médicos como la reproducción humana y el control de la natalidad
-
Se intensifica el debate sobre los derechos humanos y la autonomía del paciente, con un enfoque en temas como el aborto, la eutanasia y las tecnologías reproductivas. Se cuestiona el paternalismo médico tradicional
-
El Papa Juan Pablo II publica "Veritatis Splendor", abordando cuestiones bioéticas contemporáneas y utilizando explícitamente el término bioética. Este documento se convierte en un referente importante para las discusiones éticas en el contexto religioso
-
La bioética se consolida como disciplina académica y profesional, integrando perspectivas médicas, filosóficas y éticas para abordar dilemas relacionados con la vida y la salud. Se establece un enfoque interdisciplinario que incluye aspectos ambientales y sociales