-
Proceso revolucionario que permitió dar cabida a nuevas ideologías educativas en la república de Colombia.
-
-Critica a la filosofía escolástica, cambiándose la cultura de la orientación especulativa e intelectualista por una cultura pragmática. -Se busco integrar la tradición a los progresos de pensamiento moderno.
-
Conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones.
-
- Se impulso la autonomía provincial en contra del centralismo.
-
Se promueve y fomenta la instrucción publica, progresan las ciencias y las artes y ,os establecimientos de utilidad en general.
-
Se centraliza la administración publica, se distingue la escuela publica de la privada y se crean las escuelas primarias para adultos, las escuelas-talleres, las escuelas para infantes y las escuelas normales de instrucción primaria
-
En este momento el currículo se centra en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza del catecismo e historia sagrada urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica y las lecciones de diseño, agricultura practica y economía rural. La enseñanza fue dirigida mas al entendimiento que a la memoria y se buscaba formar para la industria y para el comercio pero sin abandonar las humanidades.
-
La constitución de 1853 dio lugar a un enfrentamiento entre la iglesia y el estado y se estableció la libertad absoluta de enseñanza
-
La enseñanza en las escuelas no se limito a la instrucción sino que comprendió el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo; se implanta la educación técnica.
-
Se ordeno que la educación primaria publica fuese gratuita, obligatoria y laica
-
En la constitución de 1886 se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica. La educación primaria se hace gratuita, aunque no obligatoria, y se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos lo niveles educativos.
-
Se permitió una visualización de que la educación en el país se debería regir por los preceptos de la iglesia católica, la cual orientaría y la supervisaría.
-
La educación se vio afectada por los constantes conflictos entre partidos políticos y por la relación de estos con la iglesia católica.
-
Muchas escuelas, sus enceres y libros de texto fueron destruidos.
-
Se introdujo la reforma seria y estructurada de nuestro sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria,secundaria, industrial.
-
- se estableció la política de reconstrucción económica.
-
Las guerras civiles y los escasos recursos con los que contaba el país llevaron a que Colombia fuera uno de los países mas atrasados del mundo en materia educativa.
-
El Ministerio de instrucción publica dispuso que al bachillerato en ciencias se agregaran las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia de la patria, y dispuso que los diplomas, en sus dos modalidades, habilitaban el de filosofía y letras.
-
En el proyecto de reforma de 1925 tres expertos organizan la educación colombiana: Carl Glockner, las normales y la primaria; Karl Decker, la secundaria, y Anton Eitel la universitaria y se crean los programas y métodos según las edades y el desarrollo mental , se inicia la selección de alumnos para ingresos a las escuelas y se apoya con presupuesto estatal a los buenos colegios.
-
Aparece Ovidio Decroly pedagogo y fundador de la escuela nueva e implanta su propuesta de preparar al niño para la vida. se inicia el programa de centros de interés.
-
En la secundaria se busca la técnica, los idiomas extranjeros vivo(no lenguas muertas), las nociones de física, química y matemáticas y las carreras profesionales relacionadas con la industria. Se diseña el sistema de instrucción agrícola, industrial y comercial. se reglamentan las materias de bachillerato técnico que se convirtió luego en bachillerato en ciencias y del bachillerato clásico que se oriento en filosofía y letras.
-
Se introduce el concepto de libertad de enseñanza, gratuidad de enseñanza y se organiza el currículo en cinco asignaturas intelectuales y cinco de ejercicios prácticos. se sugirió acabar con las lecciones de memoria y mas bien implementar el gabinete de libros y los laboratorios .
-
Aparece el concepto de planeación para el desarrollo , los planes quincenales, el concepto de planeacion educativa, las escuelas vocacionales, el trabajo en grupo la enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículo las materias optativas.
-
La Literatura incorporó nuevos nombres y tendencia de pensamiento, para adquirir mayor modernidad y pluralismo.
-
Se crean los institutos de educación media diversificada, con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio. Se reestructuro el plan de estudios con base en la formación de tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase.
-
Se incorpora el concepto de educación básica , se da flexibilidad en los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles definir su propuesta educativa, se diversifica el ciclo vocacional en académico pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social, coacervando el siclo básico.
-
Se hace un diagnostico general educativo del país y se detecta la carencia de investigación básica y aplicada y poca respuesta de los currículos al desarrollo sociocultural. Se inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos (epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos), se plantea la promoción automática, se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural.
-
e decreto que el gobierno central supervisaría y regularía la educación en el país.
-
Modificar la enseñanza de la Lengua fundamentada en la normatividad y el sistema que rige su estructura.
Las reformas educativas empezaron a tener en cuenta la competencia comunicativa. -
Involucrar la ciencia y la tecnología como una forma de atraer y motivar a los lectores.
-
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
-
De 1991 hasta nuestros días se crea el Código Nacional de Educación. la educación ocupa un lugar importante dentro de la constitución, se publican las leyes 30 de 1992 y 60 de 1993, se genera la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994, y todas sus resoluciones reglamentarias. se habla de los proyectos educativos institucionales .
-
Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
-
- Administrar los servicios educativos estatales de educación preescolar, básica primaria y secundaria y media.
- Financiar las inversiones necesarias en infraestructura y dotación y asegurar su mantenimiento, y participar con recursos propios y con las participaciones municipales en la financiación de los servicios educativos estatales.
- Ejercer la inspección y vigilancia, y la supervisión y evaluación de los servicios educativos estatales.
-
La Ley 115 hace énfasis en el respeto a la vida, a la paz, a los principios democráticos de convivencia , al pluralismo, la justicia, la solidaria, la equidad, la tolerancia y la libertad. El decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos
-
A partir de la ley 115 de 1994, Ley general de educación , el gobierno garantiza a todos los colombianos la educación, considerada como un proceso de formación permanente fundamentada en una concepción integral de la persona humana. La nueva ley hace del alumno el centro del proceso educativo y propicia las condiciones para que este participe activamente en su propio proceso de educación cambiando la concepción de currículo tradicional
-
Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales
de los procesos curriculares del servicio público educativo
y se establecen los indicadores de logros curriculares para
la educación formal. en lo que respecta al área de lengua castellana se hace énfasis en el reconocimiento, adquisición y desarrollo de los actos comunicativos. -
La educación deja de estar centrada en la enseñanza para estar centrada en el aprendizaje.
-
La UNESCO incorporo la noción de ]"tendencia educativa" o cual hace referencia al conjunto de ideas orientadas en una dirección especifica ; referida a las concepciones de educación y del currículo como elemento mediador entre la teoría educativa y su practica.
-
Se introdujo la noción de pertinencia y calidad dentro del ámbito educativo, los planes y programas y planes curriculares deben articularse a los principios de pertinencia y calidad.
-
El currículo por competencias es un tipo de currículo que propone la formación en los estudiantes de tres tipos de habilidades: No cognitivas (emociones y actitudes) , meta cognitivas (aprender-aprender), ejecutivas (capacidad de decisiones de independencia).
Esto supone que el estudiante construye su conocimiento mediante la competencia, lo que significa que el énfasis no se pone tanto en lo que sabe , sino en lo que se sabe hacer con lo que sabe. -
Respuesta especifica y adaptada a las necesidades educativas especificas.
-
el 230 del 11 de febrero en el articulo tercero hace énfasis en el plan de estudios como "esquema organizado y estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales
-
Se propone lograr el acceso al currículo de los estudiantes con necesidades especiales
-
Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, orienta el currículo al enfoque semántico comunicativo, el cual atiende la construcción del significado y toma el acto comunicativo como unidad de análisis, entre otros objetos se encuentran los usos sociales del lenguaje,discursos en situaciones reales de comunicación, desarrollo de las cuatro habilidades,diversos tipos de texto,atención a los aspectos pragmáticos y socio-culturales. Alcanzar la competencia comunicativa.
-
Al hacer un análisis a los presentes lineamientos curriculares consolidados por el M.E.N a lo largo de la historia, se comprende la necesidad de:
-Relacional el currículo con el Proyecto Educativo Institucional
-Autonomía
-Pertinencia
-Desarrollo de competencias sociales,cognitivas,culturales y estéticas
-Rol del docente como agente investigador, innovador, participante y promotor de procesos de calidad y pertinencia
-Relación con las áreas: flexibilidad, trabajo por proyectos