-
Se cambia toda la educación ecolástica por una cultura pragmática que buscaba una utilidad social. Con el tiempo se revoluciona la educación por medio del curriculo, el cual cambia la educación tradicional por el pensamiento moderno.
-
Se impone el incluir en el curriculo las ciencias y el arte, según las necesidades de la religión. Este curriculo debía promover la lectura, escritura, dibujos geométricos, doctrina cristiana y civismo, la ciencia, agricultura, industrias, oficios, fábrica, arte y el comercio, por medio de este curriculo, se observa que la educación era enfocada a formar personas para la industria.
-
En esta época se tienen cuatro cambios, educación técnica con el modelo de la enseñanza mutua de Joseph Lancaster, se organiza el plan de estudios creando la escuela primaria y secundaria, se organiza la instrucción pública y la preparación del maestro.
-
Con la constitución de 1843 se crean escuelas primarias para adultos, escuelas taller, escuelas para infantes, centrando el curriculo en instrucción oral y religiosa, enseñanza del catecismo, urbanidad, lecto escritura, gramática, aritmética, cívica, lecciones de diseño, agricultura y economía rural. Se forman personas para la industria, teniendo muy presente las humanidades.
En la constitución de 1853 se establece la libertad absoluta de enseñanza. Enfocándose en la memoria. -
Se inicia el desarrollo de las facultades del alma, de los sentidos y fuerzas de cuerpo. Llega la pedagogía alemana para formación de docentes, y se implementa la educación técnica. En la constitución de 1886 se hace gratuita la educación primaria y se obliga la enseñanza religiosa.
-
En este periodo el curriculo se basa en la enseñanza moral religiosa. Se diseña el sistema de instrucción agrícola, industrial y comercial, para las universidades y en la secundaria se dividen en clásico o en ciencias, la artística queda siendo otra rama de la enseñanza oficial.
-
En este año tres expertos cambian la educación.
Carl Glockner normales y primaria, Karl Decker secundaria, Anton Eitel universitaria, creando los métodos según edad y desarrollo mental. A su vez llega Ovidio Decroly, fundador de la Escuela Nueva, implementando la preparación del niño para la vida. -
Se inicia la instrucción y vigilancia, el curriculo se utiliza para una educación gratuita, en primaria formación del ciudadano, secundaria conocimiento cultural, intelectual, morales y éticos, luego aparece la formación integral y se organiza el curriculo en cinco asignaturas intelectuales y cinco de ejercicios prácticos. También surge la formación técnica y enseñanza bilingüe en bachillerato, implementan la primera prueba de Estado, para controlar la calidad educativa.
-
Aparece la planeación para el desarrollo, planeación educativa, escuela vocacional, trabajo en grupo, dentro del curriculo las materias optativas.
-
Se crea el Instituto INEM, buscando emplear a los alumnos que tuvieran un arte u oficio. El curriculo se enfoca en Plan de Estudios formando tres áreas: cultura general, vocacional, actividades extraclases.
-
El curriculo se enfoca en diversificar el bachillerato en modalidades como: académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial, promoción social, dando flexibilidad a la educación en sus propuestas educativas.
-
Se inicia la renovación curricular al observar la escasa atención que tienen los grupos étnicos, personas especiales y los adultos, buscando transformar a la escuela en Proyecto Cultural. Esto da paso a la creación de la Ley General de Educación, renovando todo el sistema educativo Colombiano.
-
Se crea el Código Nacional de Educación, se publican las leyes 30 de 1992 y 60 de 1993, se genera la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994. El PEI Proyecto Educativo Institucional, dando un cambio en flexibilidad curricular, evaluación integral, gestión estratégica, buscando generar nuevos proyectos pedagógicos.
-
Aunque se tiene el privilegio de ser flexible y las instituciones puedan acomodarlo a sus necesidades según su entorno, no se evidencia, debido a la falta de cualificación de los maestros y de conocimiento de la diversidad cultural del país y al no conocer los problemas del entorno social esto hacen que el curriculo aun sea obsoleto para la población del siglo XXI, una población tecnológica que requiere estrategias innovadoras para formar personas capaces de convivir en sociedad.