-
El descubrimiento de América ocurrió en el siglo XV, más específicamente el 12 de octubre de 1492. Una expedición española, comandada por Cristóbal Colón, llegó a la isla de Guanahani, perteneciente al archipiélago de las Antillas. A partir de este momento se inicia un proceso de mestizaje en Colombia, dando como resultado una cultura diversa, y rica en manifestaciones y costumbres culturales.
-
El proceso del mestizaje en Colombia desde la conquista y la colonia española dio como resultado una cultura diversa y rica en manifestaciones y costumbres de distintos orígenes.
-
Se promulga la primera Ley sobre misiones, que tiene como propósito la reducción y modernización de los sistemas de la vida de las tribus indígenas que se hallan diseminadas en el territorio
-
La educación colombiana fue orientada de 1886 a 1930, hacia la orientación para facilitar a las clases sociales bajas un mínimo de educación escolar sobre la ideología del conocimiento del catecismo y con el método pedagógico del aprendizaje de la memoria.
-
Se promulga la primera Ley sobre misiones, que tiene como propósito la reducción y modernización de los sistemas de la vida de las tribus indígenas que se hallan diseminadas en el territorio
-
Es, quizá, una de las causas y virtudes más destacadas de los colombianos: una Colombia multicultural que ha permitido la riqueza en expresiones sociales que hoy nos caracterizan ante el mundo. Aquí a nadie le da pena reír o bailar en cualquier momento, al contrario, esa es una expresión natural de felicidad que los colombianos llevan en la sangre.
-
Mestizos: El término mestizo fue aplicado para el hijo de un padre o madre de “raza” “blanca” y una madre o padre de “raza” “amerindia”.
Mulatos: se llamaba mulatos a los seres humanos nacidos de la unión entre una persona blanca y una persona negra.
Zambos: el mestizaje de una persona negra con una persona indígena americana.
Cuarterones: se llamaba Cuarterones al nacido en América de mestizo y española, o de español y mestiza. -
Durante la década de 1970 en América Latina, y particularmente en Colombia, se gestaron movimientos espontáneos que buscaban
alfabetizar, letrada y políticamente, a grandes sectores de la población con carencias materiales y educativas -
Se busca resolver problemas de educación detectados por la insuficiente y nula cobertura estatal; además de la inconveniencia de la educación formal aplicada en las comunidades y por ello se plantea la implementación de una educación desde la cosmovisión de los pueblos indígenas; una educación que promueva la recuperación de la identidad, territorial y las prácticas culturales, valorando y reconociendo la importancia de nuestras lenguas nativas.
-
1972 se realizó en Bogotá la Primera Reunión de Trabajo sobre Educación Bilingüe en los Grupos Indígenas, convocada por la Dirección General de Integración y Desarrollo de la Comunidad, del Ministerio de Gobierno.
-
Según Mineducación (1978) Establece que teniendo en cuenta que la educación para las comunidades indígenas debe estar ligada al proceso productivo y a toda la vida social y cultural proporciones elementos teóricos y prácticos
acordes con su propia estructura y desarrollo socio –económico; Permitiendo su propio diseño y desarrollo curricular -
Se establece como obligatoria la condición bilingüe de los docentes indígenas (Mineducación 1980)
-
Por medio de la cual se aprueba " La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial"
-
A comienzos de los ochenta, empezó el proceso de institucionalización de la etnoeducación como política estatal, inicialmente mediante la creación de espacios institucionales en el Ministerio de Educación y la producción de documentos de política, y luego mediante un juicioso ejercicio de difusión del nuevo proyecto.
-
Se inicia el trabajo sobre los conceptos de etnoeducación, y se proyecta la aprobación de una política que permita la articulación directa con las comunidades étnicas, partiendo de sus necesidades y de los usos y costumbres
-
Se realiza el primer seminario de Etnoeducación, dirigido a los grupos de educadores indígenas de país
-
El objetivo de esta política es posicionar la educación intercultural en todas las escuelas y colegios del sector oficial y privado del país, para que todos los niños, niñas y familias entiendan que las culturas afrocolombiana, indígena y gitana son parte de las raíces de nuestra nacionalidad.
-
El reconocimiento del multiculturalismo a nivel constitucional ha dado paso a una nueva etapa, en pro de la inclusión y el respeto de las diferentes culturas, y de la interacción entre estas. Así, el constitucionalismo nacional considera que el Estado tiene la
obligación de reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural, toda vez que de ello depende la convivencia -
La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han
venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del
Pacífico, d -
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad
-
reglamenta la atención educativa para grupos etnicos
-
Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.
-
Por el cual se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras disposiciones
-
Por el cual se crea la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas en desarrollo del artículo 13 del Decreto 1397 de 1996.
-
Mediante el cual se avanza en la posibilidad de que los territorios indígenas puedan crear IE, su naturaleza, requisitos organización, la forma y requisitos para que proyectos educativos propios puedan mediante un régimen transitorio contar con personería jurídica y reconocimiento de sus procesos de educación superior.
-
Este Lineamiento de Política de Educación Inclusiva recoge los avances de los últimos años, los anhelos y las luchas de poblaciones que históricamente han sido discriminadas o excluidas de la escuela, los avances teóricos de la comunidad académica internacional y la más reciente normativa internacional y nacional.
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
-
Por el cual se crea la Universidad Autónoma indígena intercultural del CRIC