-
en sus distintas modalidades
-
comenzó a regirse por un plan y programas de estudio
-
-
para evaluar el aprovechamiento del alumno
-
Servicio Nacional de Orientación Vocacional (educación superior)
-
inicia en forma experimental; un año más tarde se incluye dentro del sistema educativo nacional.
-
1964-1969: 43 944 aulas para atender a más de 76 000 niños indígenas
-
14 fueron las normales más las anexas a la Esc. Nal.De Maestros
-
1970 a 1976: Creación de otras instituciones educativas.
-
1970-1976. Se creó el Consejo de Contenidos y Métodos Educativos (1978)
-
-
La educación es un servicio público, gratuito y cumple una función social; participa la iniciativa privada.
-
-
de acuerdo con el criterio de cada centro escolar
-
en conjunto con la Ley Federal de Educación: formación de conciencia crítica e igualdad de oportunidades educativas.
-
400 aulas que atendían a más de 10,400 estudiantes de poblaciones dispersas
-
8,836 cooperativas agruparon a cerca de millón y medio de educandos.
-
Enseñanza técnica y de la investigación. Aumentó su presupuesto de 454 a 1,200 millones
-
Para incrementar el nivel académico, dominar nuevas técnicas y conocimientos.
-
Plan escuela industria. El estudiante comprueba en el taller lo aprendido en el aula.
-
-
-
una tasa anual del casi 19%
-
647 agropecuarias, 488 industriales y 35 pesqueras
-
Alumnos 135,981 / Maestros 9,572 / Escuelas 327
-
1970-1976
-
Alumnos 887,171 / Maestros 41,142 / Escuelas 1,954
-
-
Antecedentes del sistema educativo, de México independiente hasta 1977. Panorama y estrategias.
-
Alumnos 2,109,693 / Maestros 125,203 / Escuelas 7,227
-
Alumnos 60,7946 / Maestros 15,712 / Escuelas 4,619
-
Alumnos 12,026,174 / Maestros 272,952 / Escuelas 55,500
-
-
Sistema nacional para la formación de profesores
-
Creación del Consejo Nacional Consultivo de la Educación Normal.
-
formación profesional técnica de nivel medio superior.
Alumnos, 1978: 4,000 / 1982: 93,000 -
Prioridad: la lucha intrasindical y las demandas laborales para mejorar las condiciones de trabajo del magisterio.
-
Para fortalecer el aprendizaje logrado a través de la televisión
-
Para adultos mayores de 15 años (abril). Rezago educativo de 26 millones de adultos.
-
mayores a 15 años. Algunos programas fueron por televisión
-
creación y expansión de CENDIS
-
Alumnos 1,535,436 / Maestros 69,471 / Escuelas 3,216
-
Alumnos 203,557 / Maestros 13,127 / Escuelas 496
-
Alumnos 104, 000: 96% (99,840) en sistema a distancia
-
En la primaria se redujo a 400,000 excepto para primer ingreso.
En secundaria disminuyó 5% y 8% en preparatoria. -
Alumnos 14,981,156 / Maestros 399,189 / Escuelas 76,291
-
Mar. 82: creación de 31 delegaciones para operar, administrar y planear los servicios federales de preescolar, primaria, secundaria, educación física y normal en los estados.
-
-
Requisito básico para formar maestros (inicio del plan 1982-1983)
-
1982/1983 libros de lectura en 31 lenguas indígenas y 61 variantes dialectales
-
Alumnos 3,348,802 / Maestros 186,215 / Escuelas 11,888
-
Alumnos 1,376,248 / Maestros 42,374 / Escuelas 17,367
-
En educación
- Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana.
- Ampliar el acceso a las oportunidades educativas.
- Mejorar la prestación de los servicios educativos. -
Recreación, Cultura y Deporte
-
Requisito: acreditado previamente los estudios del bachillerato. (marzo).
-
Por J. Reyes Heroles. Secretario de Educación Pública.
-
1982-1985 Construcción de 11,000 escuelas y contratación de 110,000 maestros
-
2019 operando hacia diciembre
-
Reducido en general 35%; el salario de maestros para 1988 50% menos.
-
Ciclo escolar 1987-1988 absorbió el 9.2% de la matrícula educativa total: 2,300,000 de estudiantes.