-
Sun-Tzu Primer Administrador sistemático y el estadista metodológico más antiguo. Parte de una idea moral y ética del mundo
-
Estrategia como subordinada a la política
-
1779-1869
La estrategia es la forma de atacar al enemigo en su punto más importante y en el momento en que tal punto se encontrara debilitado, aplicando el máximo nivel de fuerza. -
1780-1831
La estrategia es la forma de combinar las batallas para ganar la guerra Diferencia entre: Estrategia; combinación de las batallas Logística; camino para lograr la combinación Táctica; formas y seguridad de lograr que se den tales caminos. -
Parte del concepto de competencia y planeación
-
Gestión científica quien considera el trabajo como racionalización operativa de la labor de los trabajadores por el interés económico.
-
Racionaliza la función de trabajo (dirección).
-
Organización del trabajo como un fenómeno burocrático.
-
1950-1979
-
1960-1969
Experiencias de Administración en el campo de la gestión -
60's
-
Distinción entre:
Estrategia; determinación de metas y objetivos a largo plazo de una empresa, la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para llevar a cabo esas metas.
Estructura; organización para administrar las actividades y recursos. -
Cambios en el medio ambiente dan lugar a oportunidades y amenazas y las fortalezas y debilidades de la organización son adaptadas para evitar las amenazas y tomar ventaja de las oportunidades.
-
Chandler, Ansoff y Andrews Matrices estratégicas y variables determinantes y técnicas de Diagnóstico.
Establece 4 características dinámicas de la planeación:
Multipropósitos
Multifacética
Discriminante
Situacional -
Concepto de estrategia más profundo.
-
70's
-
70´s
-
T. Parsons
Presenta la teoría funcionalista de los sistemas L. Von Bertalanfly Teoría de los sistemas abiertos -
Visión autopoética de los sistemas.
-
Perspectiva dinámica y Flexible de la planificación.
-
Shon y Agryss Capacidad de articular representaciones mentales de los miembros de una organización
-
80's
-
1980-1989
Gestión es la capacidad de generar y mantener conversaciones para la acción -
Lema: planeación sí, pero solo con base en lo que la intuición diga que es realmente importante.
-
1980-1989
Sistemas centralizados. -
Acción de la gestión como un proceso de aprendizaje entre estructura, estrategia, estilo, capacidades, gente y objetivos tanto en la organización como en el entorno
-
1988-1999
Comunidad discursiva del aprendizaje, se pueden ubicar diversos movimientos entre ellos:
-El movimiento de escuelas eficaces.
-El de mejora escolar.
-Y la fusión de ambos: mejora de la eficacia escolar -
-
-
1990-1999
Generaron un nuevo escenario social, educativo y cambios en las políticas educativas. -
-
La trama organizativa de la escuela, es un componente esencial de la gestión pedagógica y que esta última tiene “un importante articulador entre las metas y lineamientos propuestos por el sistema y las concreciones de la actividad escolar”. •1992 – Warwick: La “oportunidad de implementar una innovación aumenta cuando las políticas nacionales, regionales o locales apoyan el cambio que ésta trae consigo”.
-
La trama organizativa de la escuela, es un componente esencial de la gestión pedagógica y que esta última tiene un importante articulador entre las metas y lineamientos propuestos por el sistema y las concreciones de la actividad escolar.
-
Concepto de gestión
-
manejo de los actos del habla
-
Evaluación estratégica
-
Lo que más afecta el aprendizaje de los estudiantes es la forma en que es manejado el salón de clase.
-
Estrategias como resultado del proceso de planeación formal, controlado, conciso por técnicas.
-
La gestión escolar es la orientación que se brinda a los procesos áulicos, a la serie de relaciones intra y extraescolares, es decir con la comunidad y se caracteriza como una acción permanente de racionalización, aplicación de recursos... para el logro de los objetivos educacionales.
-
-
Plantea que si bien la gestión escolar ha tenido una importancia práctica, su propio estudio solo ha tenido incipientes trabajos de reflexión teórica e investigación empírica.
-
La estrategia debe preocuparse por los contextos políticos y sociales, aparte de reconocer que las personas dentro de la organización son fundamentales para el éxito y que la implantación de la decisión es fundamental.
-
La estrategia implica también una lucha interna para alcanzar el poder. Objetivo de la administración estratégica: Creación de stakeholders, consta de dos etapas: Formulación: determinación, misión y diagnóstico. Implantación: activación y motivación para la acción y el control.
-
Propone un modelo que considera ante la introducción de la innovación como la modificación de la estructura de la organización escolar, plantea la alteración de cuatro variables que pueden ser modificables y que finalmente afectarán la eficiencia de la instrucción, es decir, el logro por cantidad de tiempo. Las variables a modificar son la calidad de la instrucción, los niveles apropiados de instrucción, los incentivos y el tiempo.
-
Lenguaje como redes comunicacionales
-
La gestión escolar es todo aquello que se realiza en la escuela y que logra que haya oportunidades de atención y de aprendizaje para todas las personas
-
Ubica las grandes corrientes de innovación educativa en las escuelas que denomina, de acuerdo con los términos que las producen y crean, “comunidades discursivas”.
-
Las reformas educativas, se pueden identificar en tres grandes categorías no excluyentes:
- Reformas impulsadas por la competitividad.
- Reformas impulsadas por la equidad.
- Reformas impulsadas por el financiamiento. -
Cambio educativo retomando desde el discurso económico.
-
la gestión escolar se constituye por todas aquellas acciones en un entorno muldimensional cuyo centro es la escuela y que tienden a convertir a esta en una organización que satisfaga las necesidades de aprendizaje de sus usuarios directos
-
Escuelas “eficaces”.
-
El hecho de que el diseño de materiales didácticos no se tomara en cuenta a los profesores y no considerara la modificación de las culturas organizacionales, contrarias a la introducción de la innovación, dio lugar a que su éxito fuera muy limitado.
-
(el Ministerio de Educación y Cultura de España adoptó el Modelo Europeo de Gestión de Calidad) a las características de los centros públicos mediante el diseño del Plan Anual de Mejora.
-
1999-2000
Diferencias sustanciales entre los términos reforma, innovación y cambio. La reforma implica modificaciones en la estructura de los sistemas educativos o en la reestructuración del currículo. -
Modelo de administración estratégica guiado por una agenda estratégica (presupuesto, resultados y recursos humanos)
-
El estudio de la innovación, como un fenómeno particular de la gestión, no puede abordarse únicamente como un enfoque administrativo, académico o político, sino que es necesario considerar la manera como los aspectos pedagógicos, políticos y administrativos se hacen presentes y están íntimamente ligados”.
-
Ubica las reformas en educación en cuatro grandes categorías: gestión, equidad y calidad, perfeccionamiento docente y financiamiento.
-
Factores externos que limitan el desarrollo de las reformas. -La baja incidencia y el escaso poder de los promotores -De políticas, la inestabilidad y la breve permanencia en los cargos en el ámbito ministerial, el diferente poder entre los ministerios y los gremios de docentes.
-
Aumenta progresivamente los resultados de los alumnos.
Centra su atención en el aprendizaje y la enseñanza.
-Construye la capacidad de ocuparse del cambio al margen de su procedencia. - Define su propia dirección.
- Cuenta con estrategias para alcanzar sus objetivos.
- Estimula las condiciones internas que intensifican el cambio.
- Mantiene el ímpetu en periodos turbulentos.
- Supervisa y evalúa su proceso, progreso, logro y desarrollo. -
Llevar a la institución escolar hacia las metas organizacionales puede ser considerado como Gestión Escolar.
-
Identifica los siguientes principios que caracterizan un sistema de Calidad
-
Nuevo modelo permite conocer y valorar lo que el centro obtiene mediante el efecto de su actividad e incorpora nueve criterios agrupados en dos categorías: agentes y resultados.
-
El buen desempeño de la gestión escolar está determinada en buena parte por el ejercicio del poder que se correlaciona directamente con la forma en que se toman las decisiones al interior del centro escolar.
-
La acción colectiva de los distintos actores escolares en la administración local y en la creación de proyectos específicos, como componente importante para mejorar la calidad del servicio educativo.
-
La gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque la incluye; la organización escolar es, junto con la cultura escolar, consecuencia de la gestión
-
La estrategia como elemento de incidencia en el contexto
-
Conceptualizan a la gestión escolar como aquello que surge de la interrelación entre sujetos y escuela y que define a los siguientes a los siguientes componentes: participación comprometida y responsable, liderazgo compartido, comunicación organizacional, espacio colegiado e identidad con el proyecto escolar que asimismo define a la escuela.
-
La gestión escolar es “Un proceso muy complejo que involucra diversos saberes, capacidades y competencias dentro de un código ético que establezcan la conducción acertada de la organización hacia el logro de su misión”.
-
Un centro es eficaz cuando “promueve el progreso de todos sus alumnos más allá de lo que sería esperable considerando su rendimiento inicial y su historial”.
-
Define una escuela eficaz como aquella “donde los alumnos y alumnas progresan más allá de lo que cabría esperar o podría predecirse desde sus condiciones de partida”.
-
el éxito de las reformas muestran que la mitad de las escuelas adoptarán los cambios propuestos
-
identifican varios factores relacionados con la enseñanza y las prácticas en aula en escuelas que consistentemente estuvieron mejorando los aprendizajes de los alumnos
-
Para que la gestión basada en la escuela tenga éxito, es necesario tomar en cuenta factores que contrarresten la desarticulación en el sistema o el abandono en que llegaran a caer. Uno de ellos es favorecer el desarrollo de capacidades en los maestros.
-
Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos