-
En este periodo comprendido desde el año 10 000 a.C. y hasta el año 1 500 d.C. la educación se caracterizó por ser rudimentaria y de supervivencia, con técnicas artesanales y rudimentarias para la caza, la recolección de frutos. Importante la figura del Cacique, donde el adulto enseñaba a los jóvenes lo necesario para sobrevivir, en el plano de lo divino y lo terreno.
-
-
Llegada de Cristóbal Colón e inicia el proceso de conquista de la mano de la educación por parte de los clérigos por medio de la catequesis.
-
Gil González Dávila y Pbro. Pedro de Agüero inician la primera campaña de catequización.
-
Pbro. Francisco Bajo se adentra en el interior del país, en la zona de Tucurrique catequizó.
-
Fray Lorenzo Gaitán catequizó Nicoya, lo mismo que otros dos sacerdotes, Juan Estrada Rávago y Pedro de Betanzos.
-
Los franciscanos inician campaña de catequesis en Cartago, Bagaces, Abangares, Esparza y Pacaca.
-
Gran campaña de alfabetización, un grupo de trece religiosos emprenden la enseñanza de la aritmética, lectoescritura, y, por supuesto, doctrina católica.
-
Al iniciar la colonia, la educación ya no sería sólo una preocupación de la Iglesia, sino, un urgente asunto del Reino.
-
Don Diego de Aguilar, sacerdote y sacristán mayor de Cartago, considerado el primer maestro en Costa Rica, funda allí lo que sería la primera escuela del país llamada Escuela Comunal de Costa Rica.
-
Siglo XVII
-
Se cierra la primera escuela comunal que existió en Costa Rica.
-
Nace en Guatemala la Universidad de San Carlos
-
Se crea en León, Nicaragua, el Seminario Conciliar llamado Colegio San Ramón, siendo elevado a rango de Universidad por las Cortes de Cádiz, y empezó a fungir como tal a partir de 1814.
-
Siglo XVIII
-
Nace en Ujarrás, Cartago, el que es considerado el primer filósofo de Costa Rica, Fray José Antonio De Liendo y Goicoechea.
-
Se crea en Cubujuquí de Heredia, una escuela a instancias del obispo de Nicaragua y Costa Rica, Mons. Pedro Morel de Santa Cruz.
-
Mons. Pedro Morel de Santa Cruz nombra un maestro para que imparta lecciones en Nicoya, un asentamiento colonial importante desde el siglo XVII.
-
Nace en Ujarrás, Cartago, el padre Florencio Castillo, mejor conocido como Florencio del Castillo.
-
El gobernador español de entonces, don Juan Flores, crea en Cartago una cátedra de Latín.
-
Se ordena -por primera vez- la enseñanza obligatoria en Cartago. El gobernador español Vásquez y Téllez ordenó la obligatoriedad de la educación por primera vez. La instrucción es muy rudimentaria: se ejercita la memoria, la enseñanza es colectiva y repetitiva.
-
En San José, los vecinos contratan ellos mismos una escuela, debido a la ausencia de ella.
-
Siglo XIX
-
Tomás de Acosta, gobernador de la provincia de Costa Rica se preocupa porque los funcionarios en la gobernación sepan leer y escribir por lo que el padre Baltasar de la Fuente, imparte lecciones de Filosofía y Humanidades en Cartago.
-
Desde las Cortes de Cádiz, El Presbítero Florencio del Castillo, propone que se otorguen becas para los indígenas, naturales e hijos de colonos para que estudien escritura, lectura, aritmética y doctrina católica.
-
Abolición de los castigos en las escuelas coloniales. (Queda sin efecto al clausurarse las Cortes de Cádiz el siguiente año.)
-
En Abril, creación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás con una visión hacia la libertad. El padre Manuel Alvarado se encargó de organizar el plan de estudios y el Bachiller Rafael Francisco Osejo de la enseñanza y formación en la vida política y cultural.
-
Inicio de la vida independiente en Costa Rica y el resto de Centroamérica. Creación del Pacto de Concordia o primera Constitución del país, la educación es considerada tarea del Estado.
-
Escritura del primer manual de instrucción ciudadana, el Catecismo Político por José Santos Lombardo.
-
La Casa de Enseñanza de Santo Tomás puede conferir el título de Bachiller y el siguiente año impartir cursos preuniversitarios. El gobierno insta a la creación de periódicos.
-
Se confiere a las municipalidades la función de inspección y sostenimiento económico de la enseñanza.
-
Primera ley de compulsión escolar, en busca de un sistema educativo ordenado y que pretendía exigir a los padres de familia a que enviaran a sus hijos a la escuela... Además se establece una escuela en cada circuito escolar. Aparecen los primeros periódicos de CR con el objetivo de ser un canal de cultura política y educativa: El Noticioso Universal (enero de 1833) y El Mentor Costarricense (1842).
-
En la administración de José María Alfaro, se crea el 3 de mayo, el primer centro de estudios superiores, la Universidad de Santo Tomás, gracias a la visión del Dr. José María Castro Madriz.
-
Se otorga a la educación pública un marco legal constitucional con el artículo 180 de la Constitución Política de ese año.
-
Fundación de la República de Costa Rica, primer Presidente el Dr. José María Castro Madriz. Se dota a la Nación de símbolos nacionales como el Escudo y la Bandera. Y en 1852 el Himno Nacional por Manuel María Gutiérrez.
-
Promulgación del Reglamento Orgánico del Consejo de Instrucción Pública, que establece la Instrucción escolar gratuita y sostenida por el Gobierno y los Ayuntamientos municipales. Creación de la Escuela Normal de Niñas (cerrada en 1856) por orden de apertura de escuelas en cada cabecera de provincia.
-
Se declara Pontificia la Universidad de Santo Tomás, mediante un Breve del papa Pío IX. Nace un educador humanista y enérgico defensor de la educación religiosa, Juan de Dios Trejos Picado.
-
Se declara oficialmente que la educación es obligatoria para los niños entre 7 a 12 años de todas las clases de la sociedad.
-
La Carta Fundamental del 15 de abril, establece que: “La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por el Estado” (Art. 6). Se abre en Cartago el Colegio de San Luis Gonzaga. Se trabaja bajo el sistema lancasteriano, este proponía la enseñanza mutua mediante la selección de algún estudiante más adelantado entre el resto del grupo para que asistiera al maestro en ausencia de este. En 1870 apertura de colegios particulares (privados).
-
Creación del Instituto Nacional, considerado el primer colegio de segunda enseñanza; en él se imparte Humanidades, Filosofía, y estudios aplicados al cultivo del arte, la agricultura y el comercio. Preocupación por evitar el método memorístico.
-
Se crea el Consejo de Enseñanza para la inspección de la Instrucción Pública. Apertura de una escuela en la zona de Talamanca y un Colegio dirigido por las Religiosas de Nuestra Señora de Sión.
-
Mauro Fernández Acuña propicia la Gran Reforma para fortalecer la educación primaria y secundaria. También, emanaron la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885) y la Ley General de Educación Común (1886). Se cerró en 1888 la Universidad de Santo Tomás y se funda el Liceo de Costa Rica en 1887 y el Colegio Superior de Señoritas en 1888.
-
Siglo XX
-
Se realizan reformas en el sistema de inspección de escuelas y se emprende una reforma curricular interna del Liceo de Costa Rica.
-
El Colegio Superior de Señoritas incorpora una serie de cursos optativos y que estaban referidos directamente a una formación para el trabajo.
-
Se inicia la educación mixta en la secundaria.
-
Se promulgó por decreto el Reglamento Orgánico del Personal Docente de las Escuelas Comunes.
-
Se crea El Germinal, centro de estudios que agrupó a jóvenes intelectuales.
-
Se crea la Escuela Normal de Costa Rica y se cerró el Liceo de Heredia.
-
Surgen las escuelas-granjas y se publica en dos tomos los Programas de Educación Primaria para escuelas rurales y escuelas urbanas.
-
Se crea el primer kínder público del país.
-
Se aprueba el Código de Instrucción Pública.
-
Emma Gamboa publicó su Nuevo Silabario con el método global o ideovisual.
-
Se señala que el título de Bachiller en enseñanza media será un requisito para cursar estudios de profesión docente en la Escuela Normal de Costa Rica.
-
Fundación de la Universidad de Costa Rica y la Ley Orgánica de la Universidad de Costa Rica.
-
Se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE).
-
Promulgación del Código de Trabajo.
-
La promulgación de la nueva Constitución Política.
-
Se instaló el Consejo Superior de Educación
-
Se creó una Escuela de Artes y Oficios (Colegio Vocacional Monseñor Sanabria).
-
Se da la Ley Fundamental de Educación (Ley Nº 2160).
-
Se creó el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje).
-
Se crean en todas las regiones los llamados Colegios Técnicos Profesionales.
-
Se crea el ITCR (Instituto Tecnológico de Costa Rica).
-
Creación de la UNA (Universidad Nacional Autónoma).
-
Creación de la primera universidad privada de nuestro país, la UACA, (Universidad Autónoma de Centroamérica).
-
Se crea la UNED (Universidad Estatal a Distancia).
-
Se dan convenios con la UNESCO, OEA y UNICEF y se crean proyectos como el Plan Integral de Desarrollo de la Región Atlántica (PIDRA), el Programa de zonas indígenas, el Planeamiento de la educación para el desarrollo integrado de la subregión de Turrialba y el Programa de Nuclearización Educativa.
-
- Creación del Programa de Educación Informática.
- Se estableció un convenio entre el MEP y la FOD (Fundación Omar Dengo).
- Se crea el CENADI o Centro Nacional de Didáctica.
- Se establece por ley el Premio Mauro Fernández como un reconocimiento a algún educador distinguido cada año.
- Existe para 1990 un elevado déficit de docentes titulados que los facultara legal e intelectualmente para el ejercicio de su profesión.
-
Aumento considerable en la apertura de centros educativos privados: en primaria, secundaria y universidades, regulados por el Estado.
-
• Se aprobó en octubre de 1990 la Política Curricular.
• Crece la capacitación y formación docente.
• Proyecto EDU-2005.
• Aumento considerable de centros educativos privados, tanto en preescolar y primaria como en secundaria y a nivel universitario. -
Se da el cumplimiento del convenio centroamericano de 200 días lectivos, el archivo definitivo del Plan EDU-2005, y la revisión, renovación, elaboración y ejecución de los programas de estudio entre los años 2004 y 2005 por parte de profesores de las diversas disciplinas, que se pondría en vigencia en 2006.
-
El Ministro de Educación Leonardo Garnier Rímolo eliminó las pruebas nacionales de sexto grado en el año 2007 y las de noveno año en el 2008.