-
Se creó el consulado de buenos aires, en donde se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 reglamentaba el comercio terrestre y marítimo.
-
Se creo la aduana de Buenos Aires. El Consulado de Comercio de Buenos Aires era un organismo que se encargaba de asuntos mercantiles en la época colonial. Tenía funciones judiciales y administrativas, seguía las normas de las Ordenanzas de Bilbao, las Leyes de Indias y las Ordenanzas Reales de Castilla.El procedimiento ante el tribunal era rápido y simple,el fallo podía ser apelado ante otro tribunal con un decano de la audiencia y dos comerciantes. Este régimen jurídico se mantuvo hasta 1859.
-
en 1810 se ocasiono la revolución de mayo.
-
Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales.
-
Se creó la Bolsa Mercantil que se situó en 1822 y funcionó por un corto lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por un estímulo de Rivadavia, se crearon tres decretos: para actos de comercio, causas de comercio y la alzada del comercio.
-
Por medio de un decreto, Rosas suprimió los concursos de los acreedores. Pero en 1858 esto fue anulado.
-
El estado de Buenos Aires, separado de la confederación, Le encargaron a Eduardo Acevedo, de nacionalidad uruguaya y el argentino Dalmacio Vélez Sarsfield en 1856 la creación de un proyecto de código de comercio.
-
El proyecto de código de comercio fue presentado ante el poder ejecutivo del estado.
-
El proyecto del código de comercio se sanciono en 1859.
-
Fue originalmente utilizado para regir en el entonces Estado de Buenos Aires que estaba separado del resto de las provincias reunidas en la Confederación Argentina.
-
El Estado de Buenos Aires se reintegró a la Confederación, en 1862, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó el código de comercio para toda la Nación, hasta ese momento solo regía en la Provincia de Buenos Aires.
-
Se sancionó el Código Civil lo que produjo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Se produjo la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862, que introdujo varios cambios en el derecho comercial. Entre ellos, se destacan el valor de los usos y costumbres, la eliminación de la matrícula para ser comerciante, la regulación de diferentes actividades y contratos comerciales, y el ajuste de algunos aspectos civiles.
-
Se sanciono el Decreto-Ley 5965/63 que integra al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre las letras de cambio y los pagarés.
-
Se sanciona una nueva Ley N° 17.418 que suma al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se sanciona la Ley 19.550 que agrega al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre las sociedades.
-
Se sanciona la Ley 19.550 que agrega al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre las sociedades.
-
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros
-
Se sanciona la Ley 24.452 que agrega al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que agrega un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, altera la edad para conseguir la mayoría de edad, pasando de ser 21 a 18 años.
-
En 2015, se produjo una reforma al código de comercio, que dio lugar al Código Civil y Comercial de la Nación. Este código unificó el derecho privado y el derecho comercial, y es la principal fuente del derecho comercial en la actualidad.