-
Gustavo Díaz Ordaz asume la presidencia el 1° de diciembre de 1964. Durante su sexenio se buscaba la soberanía nacional.
Una de las características de su gobierno fue la presencia de numerosos descontentos sociales (Dávila, 2022) -
El movimiento estudiantil de 1968, surge como una manifestación de la clase media en términos educativos por la formación cívica del pueblo (González, 1988), se oponían a la arbitrareidad policiaca y la represión que se vivía en todo el país.
-
El presidente Díaz Ordaz junto con el secretario de educación Agustín Yáñez, integran una Comisión Nacional de Planteamiento Integral de Educación cuya finalidad era lograr un alto nivel en el rendimiento educativo (González, 1988)
-
Después de los acontecimientos ocurridos durante el movimiento estudiantil de 1968, el presidente Díaz Ordaz propone cambios dentro del sector educativo, uno de ellos es la introducción de la pedagogía "aprender haciendo", con la cual se pretendía que los estudiantes aprendieran por medio de la práctica.
Se buscaba una incorporación eficaz a los distintos sectores económicos (UNAM, s.f.) -
El 1° de diciembre de 1970 termina el sexenio de Díaz Ordaz y sube a la presidencia Luis Echeverría Álvarez.
Su gestión se caracteriza por la inestabilidad económica, en la que se devaluó el peso mexicano. -
Se crea la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio (DGMPM) (González, 1988).
Nace como un proyecto de formación continua para los docentes, por medio de cursos donde se plantea la importancia de profundizar los conocimientos prácticos y teóricos de la práctica docente, se buscaba sobre todo la actualización de los docentes (Gobierno de México, s.f.) -
El 14 de diciembre de 1973, se promulga la nueva Ley Federal de Educación en la que se establecía que la educación es un servicio público que debe cumplir una función social, además la educación debe ser ejercida por el Estado.
Con esta ley se pretendía organizar el sistema educativo nacional, distribuyendo la función social educativa y precisando las bases del proceso educacional. Se reitera el derecho de acceso a la educación, así como su gratuidad (González, 1988). -
Es creada junto con la la Ley Federal de Educación como parte fundamental de la reforma educativa que necesitaba el país (González, 1988).
-
José López Portillo toma la presidencia el 1° de diciembre de 1976. El país se encontraba en una crisis económica y política, por lo que se enfocó en una economía libre de importaciones lo que trajo consigo la inflación, el aumento de la deuda externa y la caída del precio del petróleo principal fuente económica del país (Meneses, 1988).
-
El secretario de educación Muñoz Lerdo anuncia la elaboración de un Plan de Estudios para mejorar los problemas educativos como los referentes a la calidad en la enseñanza, la orientación y reforma administrativa de la SEP, así como la igualdad de oportunidades.
El Plan de Estudios le dio a la educación por primera vez un compromiso público (Meneses, 1988). -
En 1978 se emprende un programa con el que se pretendía reducir a la SEP a dimensiones aceptables. Este proceso comprendió dos modalidades: La desconcentración, que consistía en trasladar el poder decisorio de un órgano superior a uno inferior, sin perder relación de autoridad y la descentralización, que consistía en ceder el poder a los estados y municipios, los recursos humanos y los materiales correspondientes (Meneses, 1988).
-
La SEP establece el Programa Nacional de Alfabetización por parte del INEA (Meneses, 1988).
El objetivo del programa consistía en proporcionar a todos los individuos mayores de quince años la oportunidad de alfabetizarse y hacer uso de la lectura, escritura y las operaciones fundamentales. -
Durante su sexenio el peso mexicano sufrió una gran devaluación, subió la inflación, con lo que bajaron considerablemente los salarios de los obreros (Meneses, 1988)
-
El Secretario de educación Reyes Heroles propone la descentralización de la educación, con el objetivo de mejorar la enseñanza. Para lograrlo propuso el establecimiento de un comité consultivo en cada estado, el cuál tendría la tarea de transferir los gobiernos estatales los servicios de educación norma y básica (Meneses, 1988)
-
El presidente Miguel de la Madrid Hurtado presenta el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte, con el que se pretendía mejorar la educación. Este programa introdujo el concepto de calidad como elemento central de la política educativa (Cesop, s.f.)
-
El Secretario de educación Reyes Heroles pone en marcha el programa "La Revolución educativa", que pretendía cambiar estructuralmente el sistema educativo nacional, se pretendía integrar la educación básica, elevar a rango constitucional la gratuidad y su carácter obligatorio, así como desconcentrar los servicios educativos hacia los estados de la república (Ruíz, 2016).
-
Termina el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, en el cual surgió un retroceso educativo, sin embargo, se buscó vincular la educción con los bienes y los servicios (Meneses, 1988)